Archivo por meses: mayo 2019

Dejando huella comunitaria: paseos PACAP Aragón (Barrio Oliver, Zaragoza)

Una de las propuestas del PACAP Aragón para esta primavera ha sido comenzar a conocernos un poco mejor. Para ello hemos propuesto una formación interna un poco especial que consiste en pasear por los barrios y pueblos donde cada una de las personas y entidades que conformamos el grupo desarrollamos nuestra acción comunitaria. La hemos llamado «Dejando huella comunitaria».

Las primeras en lanzarse con la iniciativa han sido nuestras compas de La Bezindalla, que ayer nos enseñaron junto a vecinas y vecinos y otras personas que trabajan o han trabajado en el barrio, todas las fortalezas con las que cuenta el Barrio Oliver de Zaragoza. Un paseo que no queríamos que acabase (estuvimos 3 horas y media) cargado de historia, anécdotas, proyectos y mucho cariño.

Tamara nos contó cómo están identificando los logros vecinales del barrio, las fortalezas

Con algunas vecinas y vecinos del barrio, de la asociación vecinal de Oliver Aragón, recorrimos una parte del barrio y nos contaron cómo han visto una mejora de las comunicaciones con el Corredor Verde, que recorren muchas personas que quieren disfrutar de la naturaleza en la ciudad; cómo El Túnel no ha supuesto un impacto negativo en el entorno con los conciertos, pero el alquiler de las salas de ensayo resulta caro y no son instalaciones que usen los jóvenes del barrio y cómo a día de hoy no hay un espacio de encuentro atractivo como casa de juventud.

Vimos cómo las viviendas del barrio «de toda la vida» son de planta baja, con bastantes déficits, humedades, moho…Pero que iniciativas de rehabilitación han mejorado su estado en algunos casos. También hay viviendas de 3-4 plantas sin ascensor y nuevas edificaciones con poblaciones que no se identifican con el barrio, incluso algunas casas » de lujo».

Tamara nos contó cómo a partir de un conflicto vecinal pueden surgir procesos de participación como la Mesa de Agentes, que se sigue reuniendo mensualmente desde 2007.

Charramos del Proyecto Rehabitat, del ConVida, de lo difícil de sostener proyectos y del poso que van dejando…

 

Niñas y niños del CTL  nos contaron cómo participaron como embajada de fortalezas del barrio y diseñaron chapas para las y los profesionales del centro de salud, cuya fortaleza es «la escucha».

Las ganadoras del concurso de chapas lucen en las batas y maletines de las gentes del centro de salud.

A cambio, a través del aprendizaje-servicio, el centro de salud ofreció un taller sobre hábitos saludables en alimentación e higiene dental. Ambas partes están contentas con la experiencia compartida.

En el centro de salud, Belén y Teresa contaron el proceso de mapeo de activos del barrio Oliver, pionero en Aragón.

Los mapas los guardan con cariño las actuales componentes del grupo de participación comunitaria, intentando dar continuidad a este proceso comunitario.

También recordamos cómo en la constitución del PACAP Aragón participó Gloria, vecina de Oliver, animando al desarrollo de la Salud Comunitaria.

El Centro Comunitario Oliver nos abrió sus puertas como cada día las abre al vecindario, asociaciones, etc. «La segunda casa» de muchas personas en el barrio y espacio de empoderamiento y cuidado,  fue donde recordar anécdotas.

El arte está presente en el barrio a través de diferentes intervenciones del Festival Asalto realizadas en los colegios y casas. El barrio cuenta con colegios públicos ejemplos de innovación,aunque no sin pocas dificultades para resultar atractivos para todas las familias que habitan el barrio, pero prefieren escolarizar a sus hijos e hijas en centros educativos de barrios vecinos.

Las vecinas más mayores también han decorado los aparcabicis.

La visita terminó el el parque Oliver, ejemplo de lucha vecinal y también espacio más querido por el vecindario, con los árboles plantados por los propios vecinos, la rocalla con las plantas esteparias de los pueblos de vecinas migradas a Zaragoza, con su lago, sus praderas, sus huertos, su árbol de los cuentos…Una joya a la que hemos prometido volver de propio en visita guiada y con merienda 😀

Una estupenda tarde.

Esperamos pasear pronto tanto por Oliver como por el resto de territorios que nos quedan por recorrer.

Un resumen sesgado del XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria

 

En los últimos días ha tenido lugar en Málaga el 39º Congreso de la SemFYC. Una buena representación del PACAP Aragón y de otras personas de la federada aragonesa hemos estado participando. Recogemos algunas imágenes, contenidos y comentarios en torno a estos días en relación, sobre todo, a la parte comunitaria del congreso y de las gentes de Aragón.

Una de las líneas estratégicas era la dedicada al trabajo con la comunidad, justificado así:

1. Médicos de la comunidad: más allá del centro de salud

  • La salud comunitaria es algo inherente y forma parte de nuestro perfil profesional. Pero la percepción sobre lo que hacemos más allá del centro de salud es muy variable y en ocasiones nos surgen dudas de tipo metodológico o práctico. En la semFYC además contamos con un programa específico, el PACAP, cuyo objetivo es estimular, apoyar y promover las actividades comunitarias en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

  • Las alianzas dentro de la comunidad, donde viven nuestros pacientes y sus familias: asociaciones, consejos de salud, ayuntamientos, etc.

  • Las alianzas dentro del Sistema Sanitario para trabajar con nuestras poblaciones con orientación humanista y comunitaria.

  • Promoción de estilos de vida saludables, más allá de la prevención.

  • Atención a las minorías desde una perspectiva holística y comunitaria.

  • Universalidad, accesibilidad y equidad en salud.

Aunque en los otros itinerarios también se ha tenido en cuenta la importancia de esta orientación comunitaria, que, en palabras de Rafa Cofiño en su conferencia de clausura “no salvará a la Atención Primaria, pero sin ella no será posible”.

Queremos destacar:

– La Mesa PACAP: En ella, Blanca Botello, Vicky López y Marcos Castillo mostraron las líneas de investigación y las evidencias en Salud Comunitaria, la realidad de la escasa evidencia que existe actualmente en nuestro contexto, pero también los avances y herramientas con las que ya contamos, como son las del PACAP (RAC, Revista Comunidad, Documento Hacer/No Hacer, Recomendaciones, Formaciones…) y la Guía Adapta NICE de Participación Comunitaria. También las intervenciones en el debate on line previo que todavía puede seguir en el blog creado para ello.

– La Mesa sobre Inequidades en Salud: Pablo Pérez y Manuel Olaya mostraron cómo el nivel socieconómico, las desigualdades en renta, el estado de la vivienda o la cohesión social pueden influir en la salud de las poblaciones. Un repaso por diferentes artículos al respecto y múltiples ideas sobre las que trabajar a nivel Macro/Meso/Micro para reducirlas. Pablo ha compartido su presentación AQUÍ

– En la Mesa de Sobrediagnóstico y Sobretratamiento Belén Benedé mostró cómo la Recomendación de Activos puede ser una herramienta para reducir aquéllos, basándose en la evidencia y a partir de la experiencia de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de Aragón. Belén ha compartido su presentación AQUÍ

– En la Mesa debate de AMF sobre el Poder de la Inspiración Antonio Villafaina y Enrique Gavilán mostraron algunas iniciativas desarrolladas y compartidas desde diferentes territorios que resultan innovadoras e inspiradoras para la práctica en Atención Primaria. Hacemos spoiler: todas tenían que ver con el trabajo CON la comunidad. Por ejemplo: el uso del audiovisual, el Art of Hosting, la coordinación entre CS y Farmacias comunitarias…

– La conferencia de clausura sobre “La Comunitaria” de Rafa Cofiño emocionó y puso en pie al auditorio. Un recorrido visual cargado de contenido sobre cómo podemos desarrollar nuestra acción comunitaria con una estrategia multinivel: individual/grupal/colectivo. Ha compartido en su blog la documentación. Puede leerse AQUÍ

– Se han presentado muchas y diversas comunicaciones en relación a la comunitaria. El proyecto de residentes y PACAP Andalucía para la formación en Salud Comunitaria se ha llevado el premio a la experiencia docente.

presentación de la experiencia formativa en el OBSA

– A Aragón nos hemos traído varios premios: el del proyecto al mejor trabajo fin de residencia a Blanca y a la unidad docente del sector Zaragoza 1, el premio semfyc a la labor docente universitaria a Rosa Magallón y un trocico del premio de investigación al Multipap, con un potente nodo aragonés.

– El reconocimiento por Fernando Fabiani en su ponencia de clausura a los payasos, en particular al jaqués Marcelino, el mejor payaso del mundo.

– El valor del encuentro. Muchas personas que en los últimos tiempos han expresado su malestar ante la situación precaria de la Atención Primaria han manifestado su alegría durante y a partir de este congreso. Eso es importante. De esto se habló también en el mismo y de las necesidades y estrategias que podemos llevar a cabo.

Muy contentas de haber participado en este reto de la SemFYC de realizar el primer congreso nacional con recursos propios. La respuesta a una demanda de las personas socias de ir eliminando la influencia de la industria farmacéutica y alimentaria de nuestros espacios de encuentro. 2500 participantes con un 51% de residentes. Una tendencia que esperamos se mantenga y se reproduzca en cada una de las federadas que la conforman.

Nuestra enhorabuena a los comités organizativo y científico, a la Junta y a las participantes por este encuentro.

¡A por el 40º en Valencia!