Archivo de la categoría: actividades comunitarias

Memoria PACAP Aragón 2020

El 2020 no ha sido un año fácil para las gentes del PACAP Aragón y sin embargo, hemos conseguido mantener una actividad rica en encuentros y propuestas, porque estamos convencidas de que sólo juntas podemos sobrevivir a esta sindemia.

Éste es un pequeño resumen de lo que hemos compartido:

MEMORIA PACAP ARAGÓN 2020

Formación

  • Unidad Docente Sector III y HCU, el 3 de febrero de 2020

  • Unidad Docente Sector Zaragoza I, el 4 de febrero de 2020

  • Unidad Docente Sector Zaragoza II, el 18 de septiembre de 2020

  • Unidad docente del sector Zaragoza I, el 22 de diciembre 2020

  • Participación de varios miembros del PACAP Aragón como docentes de los cursos on line de SemFYC de Atención Comunitaria e Inequidades en Salud.

  • La colaboración con la Universidad de la Experiencia se paralizó por la pandemia.

Investigación

  • Múltiples miembros del PACAP Aragón están inmersas en proyectos FIS (x2) + Beca Isabel Fernández con la línea de investigación en Atención Comunitaria.

  • Participación en la II Semana Open Science del GAIAP (23-29 noviembre)

  • Publicación en la Revista Comunidad del proyecto de investigación sobre la respuesta comunitaria de los EAP aragoneses frente a la pandemia: https://comunidad.semfyc.es/aproximacion-a-la-respuesta-comunitaria-a-la-pandemia-por-covid-19-de-los-equipos-de-atencion-primaria-de-salud-aragoneses/

Espacios de encuentro on line del PACAP Aragón

  • Encuentro on line con Glenn Laverack: Salud Comunitaria y Covid 19 17-6-2020

  • Espacio de Protección Profesional on line, con Elena Aguiló- Centro Marie Langer. 10-12-2020

  • Asambleas del PACAP Aragón de forma on line, trimestrales.

Otros

  • Participación en la Jornada «Orientando la Atención Primaria hacia la comunidad» en el Ministerio de Sanidad el 31-1-2020

  • Participación en la Asamblea PACAP en Madrid el 1-2-2020

  • Realización de un vídeo de apoyo mutuo en abril de 2020, en pleno confinamiento: https://youtu.be/79eWA17lAlc

  • Participación en la vídeo- sesión online de la RAPPS: Iniciativas y trabajo en red durante la pandemia de Covid19

  • Apoyo al manifiesto “En tiempos de pandemia: ¡más voz y derechos para la infancia y la adolescencia!” (agosto)

  • Participación de múltiples miembros del PACAP Aragón en el Congreso on line de la SemFYC como ponentes, incluyendo la Mesa PACAP. Envío de comunicación en formato póster de la experiencia de formación en Desigualdades en Salud junto al GdT de Inequidades de SAMFYC.

  • Participación de múltiples miembros del PACAP Aragón en el desarrollo y propuestas del Observatorio para la Salud Comunitaria y Covid19.

  • Seguimos siendo uno de los apoyos técnicos y formativos de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de Aragón.

  • Reunión grupo nuclear alianza de salud comunitaria: 8 de octubre y  5 de noviembre

  • El blog del Pacap Aragón (pacaparagon.noblezabaturra.org) ha tenido dificultades este año, pero cuenta con 603296 visitas. Más activo se mantiene el twitter (@PacapAragon), con 1322 seguidores.

Memoria PACAP Aragón 2019

MEMORIA PACAP ARAGÓN 2019

En este 2019 a punto de terminar…

…Participamos de nuevo en el 11-F: Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Y así nos lo contaron Ana y Nuria un tiempo después: https://pacaparagon.noblezabaturra.org/2019/04/

…Estuvimos en Málaga, en el XXXIX Congreso de la SemFYC y lo pasamos rebién, aprendiendo y compartiendo con las y los compañeros de otros territorios.

Nos fuimos de paseo de la mano de La Bezindalla por el barrio Oliver de Zaragoza y junto a ellas y parte de su vecindario conocimos un poco más de cómo se desarrolla la vida y el tejido comunitario que les da salud.

…Continuamos con las formaciones en las Unidades Docentes, Jornada de Calidad, Encuentros en barrios, Jornadas, Congresos y allí donde se nos invite y podamos acudir, además de dedicar una parte de la formación a la interna, como es el uso de Twitter. Mención especial dedicamos a:

– la segunda edición de los talleres de Análisis de casos sobre Desigualdades Sociales y Salud y cómo abordarlos con enfoque comunitario” que damos junto al grupo de trabajo de Inequidades en Salud de la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria. Poco a poco hemos ido conociendo recursos y personas que en Aragón están trabajando por reducir las desigualdades en salud a través de su labor cotidiana.

– la primera edición del Curso de especialización en Promoción de la Salud y Participación Comunitaria en Salud en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza. Aventura que compartimos junto a Salud Pública de Aragón, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el grupo de trabajo de actividad física de la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria entre otras, con el fin de acercar la promoción de salud a las y los estudiantes y que puedan convertirse en agentes promotores de salud.

– las lecturas compartidas de The Lancet Feminista. Una forma de acercar a la ciudadanía artículos científicos de una publicación que nos resulta de gran interés a través de su lectura en común.

…Seguimos con nuestro compromiso tanto con la sociedad científica como con el servicio aragonés de salud en el apoyo técnico y formativo sobre la Salud Comunitaria y participamos en:

el curso on line de SemFYC de Atención Comunitaria 1a y 2a edición) como parte del grupo de formación estatal del PACAP

el curso on line de SemFYC de Inequidades en Salud (1a edición) como parte del grupo de formación estatal del PACAP

Organización e impartición como PACAP Aragón para curso on line del IACS Atención Comunitaria Aragón: prevención y promoción de las Adicciones

Participación en la formación de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de Aragón como parte de los apoyos científicos a la estrategia

…Y nos liamos en otras cosicas como:

  • Las Jornadas redIAPP Instituto Carlos III. Investigación en Atención Comunitaria desde Aragón. Abril 2019

  • Ponencias de las Jornadas de Calidad del SALUD en Teruel (junio 2019)

  • Ponencia sobre Investigación en Atención Comunitaria. Jornadas Open Science. Grupo de investigación B21_R17 Instituto Investigación de Aragón (junio 2019)

  • Participación en el workshop de la REAP dentro del 89o EGPM meeting: Research in Community Health and health promotion in Primary Care?: Research, participation, implementation and ACTION. Vigo

  • Participación en la Mesa PACAP de las Jornadas de Medicina rural de la SemFYC. 25-26 octubre 2019. Logroño.

  • Participación en la preparación de las I Jornadas de Salud Comunitaria de Aragón Noviembre 2019.

  • Colaboración con el Grupo de investigación B21_R17 Instituto Investigación de Aragón para la redacción de un proyecto aprobado de investigación FIS del Carlos III

Además, cada una, cada uno, en su ámbito más cercano, trata de acercar e impulsar la Atención Comunitaria y su desarrollo en los territorios: de los barrios a los pueblos, dando el valor que merece. No en vano, el marcador de nuestro blog (pacaparagon.noblezabaturra.org) ya marca cerca de 525000 visitas y contamos con 1144 seguidores en Twitter (@PacapAragon)

¡Feliz cambio de año!¡Seguimos!

2ª edición del curso: Análisis de casos sobre Desigualdades Sociales y Salud y cómo abordarlos con enfoque comunitario

Desde PACAP Aragón y el Grupo de Trabajo Inequidades en Salud de la SAMFYC, presentamos la 2ª edición del curso: Análisis de casos sobre Desigualdades Sociales y Salud y cómo abordarlos con enfoque comunitario, con el objetivo de adquirir conocimientos que nos permitan trabajar con un enfoque intersectorial y de equidad, para mejorar nuestra práctica diaria.

Para esta edición proponemos otros 5 talleres presenciales diferentes de 2 horas de duración (de 17.30 a 19.30h), en los que contaremos con el apoyo de distintos recursos especializados y trabajaremos con varios casos clínicos de forma interactiva:

1 octubre 2019: Vivienda y salud (Ponente: Pilar Aguerri; Zaragoza Vivienda)

24 octubre 2019: Medioambiente y salud (Ponente: Jesús de la Osa; Técnico Medio en Educación y Divulgación ambiental, Ayuntamiento de Zaragoza)

14 noviembre 2019: Desarrollo rural y salud (Ponente: Rosa Roca; Senderos de Teja).

21 noviembre 2019: Abordaje de poblaciones vulnerables (Ponente: Andrés Gaspar; Servicios Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza).

12 diciembre 2019: Soledad no deseada (Ponente: Belén Benedé, Médica de Familiar y Comunitaria CS Canal Imperial).

Están abiertos a cualquier persona interesada y nos gustaría completar un grupo multidisciplinar (medicina, enfermería, trabajo social, administración…pero también otras personas) para que el debate sea lo más enriquecedor posible.

El precio del curso completo es de 30€ para personas socias de SAMFYC y de 50€ para no socias.

El pago se realiza por ingreso o transferencia en: cuenta Ibercaja ES36 2085 5233 3603 3054 3432, constando el nombre completo del/la alumno/a en el CONCEPTO.

Para formalizar la inscripción hay que enviar el justificante de pago escaneado y número de teléfono de contacto a samfyc@samfycaragon.es

Será necesaria una asistencia mínima del 80% (4 de los 5 talleres presenciales) para poder superarlo y conseguir la acreditación solicitada. [curso reacreditado por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de Aragón]

Un recordatorio del 11F de 2019

Nuria y Ana, residentes del sector Zaragoza 1 nos comparten su experiencia en el 11-F: Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Entrada al blog del año pasado  https://pacaparagon.noblezabaturra.org/tag/11f/

El pasado 11 de febrero se celebró  el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, fomenten carreras en el ámbito de la ciencia entre las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en la ciencia.

Ésta fue la tercera edición de la iniciativa y tuvo lugar del 1 al 15 de febrero. Este año se realizaron más de 2.200 actividades con un alcance de 130.000 personas, la mayoría en centros educativos. Más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, fueron las encargadas de llevar a cabo dichas actividades.

A las charlas y talleres se sumaron actividades organizadas por el personal docente de muchos centros, los llamados Centros11F (tienes toda la información sobre ellas en la página del 11-F1: 11defebrero.org).

Este año Nuria y Ana, residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del sector 1, han participado en varias actividades en dos centros educativos: el CEIP Odón de Buen de Zuera y el CEIP Mariano Castillo de Villamayor.

El alumnado de primaria asistió a una charla donde se les explicó el trabajo que realizan las científicas y los científicos, además de acercarles al día a día de la labor de una médica de familia.

 

El 11 de febrero, día central de la iniciativa, se llevaron a cabo distintas actividades en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Una de estas actividades fue “La rueda de las científicas” en la que niñas y niños como Claudia, Iván, Sara, Julia, Jorge, etc. conversaron durante unos minutos con cinco científicas de diferentes disciplinas (físicas, matemáticas, veterinarias, médicas, etc.). Algunos de ellos,  cuaderno en mano, hicieron preguntas como: en qué consiste el trabajo de la científica, si han tenido que estudiar mucho, si tienen tiempo libre, etc. Gracias a esta actividad se sacó una gran conclusión: el afán de las niñas y niños por imaginar un mundo mejor pensando en futuros inventos que mejoren las comunicaciones.

 

Para terminar la tarde, se realizó un debate abierto titulado: “Cultura científica: ¿una cuestión de educación y visibilización?”. En él se proyectó una entrevista a Ana López Navajas, investigadora y profesora de lengua y literatura que trabaja desde hace años en el reconocimiento de las aportaciones, reales y valiosas, de las mujeres a la ciencia y la cultura. López es coordinadora del equipo de investigación del proyecto TRACE Las mujeres en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria2, además de ser la creadora de una base de datos de información científica rigurosa que permite incluir adecuadamente los logros de mujeres, en diferentes ámbitos, en programas educativos y materiales didácticos.

Además, tuvimos el placer de escuchar a:

Carmen Magallón. Catedrática de Física y Química, especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
Marta Macho. Matemática, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y divulgadora científica española, editora del espacio digital Mujeres con Ciencia3 de la Cátedra de Cultura Científica por el que ha recibido varios premios (entre ellos el premio Emakunde de Igualdad 2016). Además nos presentó el corto Mi hija quiere ser ingeniera4.
María Gracia. Gerente del centro astronómico aragonés Espacio 0.42.
Javier Cortés. Maestro de educación primaria y coordinador del proyecto educativo premiado, nos presentó su proyecto “Depende de los dos5”. Premio a la iniciativa educativa en favor de la igualdad (2019) y reconocimiento por el trabajo educativo en igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018).

El mundo de la ciencia necesita iniciativas como ésta para ayudar a impulsar a la mujer científica que, día a día, investiga y aporta nuevos conocimientos a la Humanidad.

Hace algunos años Rosa Montero escribía una columna en El País sobre la situación en la que se encontraba nuestra sociedad: “Parecería que el mundo de la ciencia es especialmente correoso, especialmente impermeable a los avances igualitarios. Aunque en realidad me temo que es toda la sociedad la que padece un prejuicio colosal con respecto a este asunto […]6 ”.

Desde el mundo académico se están realizando interesantes iniciativas para concienciar sobre este problema. Un ejemplo de ello es el proyecto divulgativo de un grupo de profesoras de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una interesante actividad teatral, en forma de monólogos y conversaciones, que pretende despertar en la juventud un sistema de referencia femenino en el mundo de la ciencia: “Científicas: pasado, presente y futuro”7. Esta actividad, idea original de Francisco Manuel Vega Narváez (técnico especialista de Laboratorio del departamento de Física Aplicada), lo protagonizan cinco profesoras del campus de Reina Mercedes, quienes dan visibilidad a mujeres científicas del pasado y del presente para motivar a las científicas del futuro. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado.

Para ampliar información:
1. 11defebrero.org
2. López Navajas, Ana; López García-Molins, Ángel et alii (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. (consultado el 06-04-2019).Disponible en: http://meso.uv.es/informe/index.php
3. Mujeres con Ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/
4. “Mi hija quiere ser ingeniera”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HK5B_GGkvwA
5. Depende de los dos. Disponible en: https://sites.google.com/view/dependedelos2/inicio
6. Montero R. El problema de llamarse Jennifer. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/11/18/eps/1447847803_600428.html
7. Científicas en corto (proyecto Universidad de Sevilla y FECYT). Disponible en: http://institucional.us.es/cientificas/cientificas-en-corto/

 

Haciendo memoria…¡Adiós, 2018!

Como los cambios de calendario son momentos para hacer balance, os compartimos la

MEMORIA DEL PACAP ARAGÓN DE 2018


En 2018 hemos dado continuidad a la formación en UUDD, encuentros y dentro de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón. Además colaboramos en Zaragoza, Huesca y Teruel con el curso que imparte Medicus Mundi en la universidad: “Salud y desarrollo. El papel de la participación comunitaria en salud”. Estuvimos en los seminarios científicos del IIS. Participamos con 2 talleres de “Salud Comunitaria” en el congreso del
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)


Participamos (las residentes) en las actividades del 11 de febrero:
Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia.

Organizamos una mesa formativa “Las siglas de la salud comunitaria aragonesa” en la que participaron personas en representación de algunas de las asociaciones y redes que trabajan en Salud Comunitaria en Aragón: SAMFYC/SEMFYC/PACAP, ARAPAP, AECA, AEC, Trabajo Social, SARES,  Alianza en salud Comunitaria y otras , RAEPS, RAPPS y RAC.


En colaboración con el Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón),
presentamos en Zaragoza el libro “Cicatrices (in) visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama”.


Apoyamos  y difundimos la 
Jornada de Equidad y Género Sierra de Albarracín, desarrollada en la Residencia de Tiempo Libre de Orihuela de Tremedal (Teruel), organizada por la Asociación para la salud y medioambiente de la Sierra de Albarracín en colaboración con la RAPPS. También la celebración del Día del Orgullo Loco en Zaragoza.

Participamos en el documento Hacer/No hacer de la SemFYC que se presentó en el Congreso en Barcelona. Algunas personas del PACAP Aragón estuvieron presentes. Estamos colaborando en el desarrollo de los cursos on line de la plataforma de SemFYC de Salud Comunitaria (revisión de materiales) y en el de Inequidades en Salud (previsto para 2019, con tutorización en el último módulo, en colaboración con el GdT de Inequidades en Salud- Salud Internacional) a través del grupo estatal de formación. Hay participación de miembros del Pacap Aragón en la coordinación, el grupo de comunicación, el grupo de formación y el grupo de investigación.


Participamos en las
XVI Jornadas de trabajo sobre Calidad en Salud, organizadas por la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial, en las mesas: “Recomendación de activos comunitarios, ¿alternativa a la medicalización?” y “Proyectos excelentes de los acuerdos de gestión clínica de 2017” y en la formación: “Taller: Atención comunitaria: Activos en salud y promoción de salud” y “Taller: Alfabetización en salud”

 

Participamos en el proceso de aportaciones al Plan de Salud de Aragón 2030 que ha sido aprobado y continuamos colaborando como apoyo científico en la Estrategia de Atención Comunitaria del Servicio Aragonés de Salud.

 

Hemos participado en el Informe SESPAS 2018 sobre salud comunitaria y administración local.

Hemos salido en medios, a través de la entrevista reciente en AraInfo.

Estuvimos en el SIAP (Seminario de Innovación en Atención Primaria) en Zaragoza

Actualmente, en colaboración con el grupo de trabajo de Inequidades en Salud de SAMFYC (Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria) estamos desarrollando un curso sobre abordaje de las desigualdades e inequidades en salud a partir de casos, en colaboración con diferentes entidades y colectivos: Médicos del Mundo Aragón, CAMPA, Ayuntamiento de Zaragoza

Continuamos con la difusión a través del blog: pacaparagon.noblezabaturra.org (con más de 446000 visitas totales) y el twitter: @PacapAragon, con 923 seguidorxs a día de hoy)

A lo largo de este año hemos seguido tejiendo redes y han sido bastantes las personas que se han acercado al PACAP Aragón, sobre todo desde la Enfermería familiar y comunitaria. En nuestra lista de correo de grupo estamos unas 30 personas (de medicina familiar y comunitaria, enfermería familiar y comunitaria, EIR, MIR, enfermería de Atención Primaria, Pediatría de Atención Primaria, Salud Pública, movimiento vecinal, cooperativas de participación social y el ámbito académico), asistiendo a las reuniones presenciales trimestrales unas 14-15.

¡Y seguimos con ganas de más!

 

Agenda comunitaria otoño 2018

Esperamos que hayáis descansado este verano porque, por  razones ajenas a nosotras, se ha desarrollado una hiperactividad de encuentros que os queremos compartir porque consideramos que son de interés en nuestra formación y tejido de redes comunitarias en salud.

[probablemente nos dejemos alguno por el camino…No nos lo tengáis en cuenta. Os marcamos en negrita aquellos con los que tenemos algún conflicto de interés por nuestra implicación más o menos directa]

Tomad aliento…¡Allá vamos!

OCTUBRE

2-3: Curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de “Metodología en Educación Para la Salud Grupal” http://atencioncomunitaria.aragon.es/plan-formativo-en-atencion-comunitaria/

3: Jornada de Encuentro “Salud en Red en los Barrios”. Centro de Historias (Zaragoza), de 8.30 a 15h. + INFO: http://atencioncomunitaria.aragon.es/salud-comunitaria-en-los-barrios/

Inscripciones hasta el 1 de octubre en http://encuestas.aragon.es/index.php/512649?lang=es …

Hasta el 4: Inscripciones en el Curso On Line de “Atención Comunitaria” tutorizado por el grupo de formación del PACAP: https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/atencion-comunitaria/

4- 5: VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) “Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad”. Organizado por la Universidad de Zaragoza y en el que participará Richard Wilkinson. (Este R. Wilkinson: https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_G._Wilkinson)

+ INFO: https://reps-zaragoza.com

18: XVIII Jornada sobre Desigualdades Sociales y Salud. Cádiz. https://www.seepidemiologia.es/cursos.php?contenido=vercurso&idc=741

20: III Jornada SemFYC de Medicina Rural. Cuenca. https://www.semfyc.es/agenda/3-jornada-semfyc-de-medicina-rural/

25- 26: ENCUENTRO PACAP 2018. Badajoz. + INFO e inscripciones: https://semfyc.eventszone.net/pacap2018/index.php?idpagina=5&idioma=cas

25-26: Jornadas Internacionales “Territorio, diversidad y convivencia” (IMEDES)

+ INFO e inscripciones (hasta el 10 octubre): http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasActividades/2018/UNIZAR_Jornadas_Int_25-26oct2018.pdf

25: Curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de “ ¿Cómo evaluar juntos actividades comunitarias? Evaluación, calidad, evidencia y difusión de las actividades comunitarias y de participación en salud http://atencioncomunitaria.aragon.es/plan-formativo-en-atencion-comunitaria/

 

NOVIEMBRE

16- 17: SIAP Zaragoza: Seminario de Innovación en Atención Primaria “Pacientes como personas: más allá de diagnósticos y tratamientos”. Requiere participar previamente en el debate on line. + INFO: http://equipocesca.org/wp-content/uploads/2018/08/siap-2018-Zaragoza-convocatoria.pdf

16-17: XXII Jornadas de Residentes y IV de Tutores de la semFYC. Santander + INFO: https://semfyc.eventszone.net/jornadas2018/

27-28: Jornadas “Poblaciones sanas, personas sanas”. Asturias. + INFO: https://saludcomunitaria.wordpress.com/2018/09/11/jornadas-27-y-28-de-noviembre-poblaciones-sanas-personas-sanas/

30: I Congreso de Medicina Gráfica. Zaragoza. + INFO: https://www.congresomedicinagrafica.es/

 

 

 

Jornadas Calidad (SALUD): avanzando en Atención Comunitaria

Los días 13 y 14 de junio se celebran en Calatayud (Zaragoza) las XVI Jornadas de trabajo sobre Calidad en Salud, organizadas por la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial.

Desde hace unos años vemos con buenos ojos la progresiva apuesta por la introducción de proyectos de calidad relacionados con la Promoción de Salud en los diferentes centros sanitarios de Aragón y cómo esto ha impregnado las jornadas en esta edición:

–> El día 13 de junio a las 17:30 horas en la Sede Uned de Calatayud, tendrá lugar el Simposium I sobre Recomendación de Activos Comunitarios. Desde el blog de la Estrategia de Atención Comunitaria nos dan toda la información y nos invitan a revisar las comunicaciones presentadas, con trabajos bien interesantes relacionados con la salud comunitaria.

–> El día 14 de junio de 9 a 13h hay diversos talleres, entre los que queremos destacar los 2 relacionados con la Promoción de la Salud. El de recomendación de activos se repite en esta edición dada su buena acogida en las jornadas del año pasado:

TALLER 1: Atención comunitaria: Activos en salud y promoción de salud. Belén Benedé Azagra / Patricia Escartín Lasierra

TALLER 2: Alfabetización en salud. Javier Gallego Diéguez / Pilar Aliaga Traín/ Marina Pola García

–> Uno de los proyectos seleccionados como «excelentes» dentro de los acuerdos de gestión clínica 2017 ha sido Creación de cortometrajes como herramienta de promoción de la salud del CS San Pablo (Zaragoza) y será presentado por Rosa Mª Macipe Costa en la mesa de dichos proyectos  el día 14 de 19 a 20h.

–> Además, los vídeos presentados a las jornadas tienen en muchas ocasiones relación con la promoción de la salud como eje de la buena calidad de los centros sanitarios.

Toda la información de las jornadas se puede consultar en su página WEB

 

 

Mapeo de Activos en Las Fuentes (Zaragoza)

Patricia, Saray, Natalia y María, ya enfermeras especialistas en Atención Familiar y Comunitaria, han querido compartir con nosotras las presentaciones de su trabajo comunitario en el barrio de Las Fuentes (Zaragoza), que expusieron recientemente en el Colegio Oficial de Enfermería.

Las Fuentes Activa es un proyecto de mapeo y recomendación de activos en el barrio de Las Fuentes  (que abarca los CS de Fuentes Norte y Torrerramona)

Podéis ver

la presentación del proyecto en las jornadas de la RAPPS

Las presentaciones del fin de residencia

Y el vídeo presentado a Cine y Salud 2018 para la recomendación de activos desde Atención Primaria

Presentación del libro Cicatrices (in)Visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama

El próximo 9 de mayo, en colaboración con el Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón), presentaremos en Zaragoza el libro «Cicatrices (in) visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama».

La presentación tendrá lugar en el CIBA (Centro de Investigación Biomédica de Aragón), Calle de San Juan Bosco, 13. Zaragoza. A partir de las 18h.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Para ello contaremos con:

La Dra. Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro. Investigadora del National of Health Research Colaboration for Leadership in Applied Health Research and Care de la Universidad de Lancaster (Inglaterra)

Marta Maella. Diagnosticada de cáncer de mama. Trabajadora social y estudiante de Máster en Antropología Aplicada en la UNED.

Este libro es una invitación a repensar el cáncer de mama desde una perspectiva feminista. A partir de miradas diversas (médica, activista, de la experiencia personal, de las ciencias sociales…), una veintena de especialistas quieren contribuir a fomentar la reflexión y a estimular procesos de transformación social y personal. Han participado en él Begoña Arrieta, Mary Bryson, Grazia de Michele, Mari Luz Esteban, Beatriz Figueroa, Gerard Coll-Planas, Victoria Fernández, Teresa Forcades i Vila, Jacqueline Gahagan, Cinzia Greco, Tae Hart, Ainhoa Irueta, Caro Novella, Júlia Ojuel, Marisa Paituví, Ana Porroche-Escudero, Geneviève Rail, Caterina Riba, Janice Ristock, Dorothy Roberts, Gayle Sulik y Carme Vall-Llobet. «Solo al final del libro el título Cicatrices (in)visibles y su paréntesis movible adquieren todo su sentido. En un primer momento, la elección de la palabra «cicatriz» resulta incómoda. Confronta directamente y rechaza la cultura de la positividad impuesta que enseña a disimular, a esconder y, en el fondo, a avergonzarse del propio cuerpo o de la propia experiencia cuando no se ajustan a unas expectativas culturales que a menudo son totalmente arbitrarias.» T. FORCADES I VILA [extraído de Traficantes.net]

Ana Porroche-Escudero es diplomada en trabajo social (Zaragoza), Máster en Estudios de las Mujeres (York) y licenciada y doctora en Antropología (Barcelona y Sussex respectivamente). Trabaja en la Universidad de Lancaster en un proyecto financiado por el National Institute for Health Research Collaboration for Applied Health Research and Care for the North West Coast, donde se encarga de desarrollar, implementar y evaluar la estrategia para la transversalizacion de las desigualdades de la salud en CLAHRC NWC (www.hiat.org.uk). Este trabajo fue finalista en la categoría de investigación aplicada de los premios North West Cost Research and Innovation Awards (2018). Su tesis doctoral “Narrativas políticas de cáncer de pecho en España” recibió el premio Barbara Rosenblum otorgado por Sociologist for Women in Society (Estados Unidos, 2012). Sus trabajos dedicados al cáncer han sido publicados en Gaceta Sanitaria; Revista Internacional de Sociología; MYS: Mujer y Salud. Revista de Comunicación Interactiva; Women’s Studies International Forum; Anthropology Today y Breast Cancer Consortium Quarterly.


Marta Maella es graduada en Trabajo Social por la universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Investigación en Antropología y sus Aplicaciones en la UNED. Fue diagnosticada de cáncer de mama en febrero del 2016. Desde el diagnóstico ha estado interesada en conocer, desarrollar y difundir otro tipo de prácticas y narrativas en torno al cáncer de mama alejadas del modelo monolítico representado por la biomedicina y el imaginario del lazo rosa. Elaboró un ensayo autoetnográfico acerca de su proceso de salud/enfermedad/atención que fue presentado en las I Jornadas Internacionales de Antropología Médica y Feminismos en la Universidad Complutense de Madrid (intervención disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=ZOeW1gKFGhA&t=196s) y cuyo resumen fue publicado en el dossier acerca de Cáncer de mama y más. Queda mucho por aprender del número 42 de la revista Mujeres y Salud (disponible en http://matriz.net/).  Debido a su interés por los procesos de creación artística como herramientas de transformación social y personal ha participado en el proyecto de investigación y creación artística en torno a procesos de cáncer Oncopoética desde el que se organizaron unas Jornadas sobre cáncer, feminismos y creación artística en la ciudad de Zaragoza y se elaboró el fanzine y la performance cuentos de nos.otras.

 

 

Agenda para el mes de mayo

Nos hemos dado cuenta de que el mes de mayo viene cargadico de actividades en las que participamos y/u os queremos recomendar, así que allá va:

4 y 5 de mayo: Jornada Día Mundial de la Salud 2018. XVI Certamen Cine y Salud. Sala Aragón, Patio de la Infanta, Centro de Exposiciones y Congresos de Ibercaja. C/ San Ignacio de Loyola, nº 16, Zaragoza. Con inscripción previa:  rellenando este formulario.

Esta edición ha contado con la participación de 57 cortometrajes entre los cuales 24 trabajos han sido seleccionados por los Jurados, del Certamen y de la Muestra previa Online, que lo ha tenido muy difícil por la calidad y originalidad de las piezas presentadas: https://bit.ly/2JUaRYF

Aquí el programa

5 de mayo: Jornada de Equidad y Género Sierra de Albarracín. Residencia de Tiempo Libre de Orihuela. Organiza la Asociación para la salud y medioambiente de la Sierra de Albarracín. Colabora: RAPPS. Con inscripción a través del formulario:  https://goo.gl/forms/E148e5ztT396J4hy1

Aquí el programa

7 de mayo: colaboración en formación sobre Activos para la salud en el curso «Salud y desarrollo. El papel de la participación comunitaria  en salud», de Medicus Mundi, en el Campus universitario de Teruel. https://medicusmundi.es/es/actualidad/noticias/877/cursos-salud-desarrollo-2018-aragon, con Mónica Lasheras Barrio como docente.

8 de mayo: curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria: «Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud». Para personal del SALUD, con inscripciones a través de la Intranet- cursos de Formación. Zaragoza. Docente: Belén Benedé Azagra

9 de mayo: Presentación del libro «Cicatrices (in)visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama», en colaboración con los Seminarios de Investigación en Atención Primaria. 18h. CIBA. Entrada libre hasta completar aforo. Contaremos con Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro y Marta Maella, diagnosticada de cáncer de mama [+ info próximamente en este blog]

11 de mayo: Mesa PACAP dentro del 38º Congreso de la SemFYC en Barcelona. (ver contenidos). Novedad editorial sorpresa.

23 de mayo: curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria: «Cómo elaborar un proyecto de Atención Comunitaria en un centro de salud: creación de una agenda comunitaria en un centro de salud». Para personal del SALUD, con inscripciones a través de la Intranet- cursos de Formación. Zaragoza. Docentes: Belén Benedé Azagra y Javier Gállego Dieguez.

¡Esperamos encontrarnos en cualquiera de las propuestas!