Agenda comunitaria otoño 2018

Esperamos que hayáis descansado este verano porque, por  razones ajenas a nosotras, se ha desarrollado una hiperactividad de encuentros que os queremos compartir porque consideramos que son de interés en nuestra formación y tejido de redes comunitarias en salud.

[probablemente nos dejemos alguno por el camino…No nos lo tengáis en cuenta. Os marcamos en negrita aquellos con los que tenemos algún conflicto de interés por nuestra implicación más o menos directa]

Tomad aliento…¡Allá vamos!

OCTUBRE

2-3: Curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de “Metodología en Educación Para la Salud Grupal” http://atencioncomunitaria.aragon.es/plan-formativo-en-atencion-comunitaria/

3: Jornada de Encuentro “Salud en Red en los Barrios”. Centro de Historias (Zaragoza), de 8.30 a 15h. + INFO: http://atencioncomunitaria.aragon.es/salud-comunitaria-en-los-barrios/

Inscripciones hasta el 1 de octubre en http://encuestas.aragon.es/index.php/512649?lang=es …

Hasta el 4: Inscripciones en el Curso On Line de “Atención Comunitaria” tutorizado por el grupo de formación del PACAP: https://www.semfyc.es/formacion-y-recursos/atencion-comunitaria/

4- 5: VII Congreso de la Red Española de Política Social (REPS) “Políticas sociales ante horizontes de incertidumbre y desigualdad”. Organizado por la Universidad de Zaragoza y en el que participará Richard Wilkinson. (Este R. Wilkinson: https://en.wikipedia.org/wiki/Richard_G._Wilkinson)

+ INFO: https://reps-zaragoza.com

18: XVIII Jornada sobre Desigualdades Sociales y Salud. Cádiz. https://www.seepidemiologia.es/cursos.php?contenido=vercurso&idc=741

20: III Jornada SemFYC de Medicina Rural. Cuenca. https://www.semfyc.es/agenda/3-jornada-semfyc-de-medicina-rural/

25- 26: ENCUENTRO PACAP 2018. Badajoz. + INFO e inscripciones: https://semfyc.eventszone.net/pacap2018/index.php?idpagina=5&idioma=cas

25-26: Jornadas Internacionales “Territorio, diversidad y convivencia” (IMEDES)

+ INFO e inscripciones (hasta el 10 octubre): http://www.ieee.es/Galerias/fichero/OtrasActividades/2018/UNIZAR_Jornadas_Int_25-26oct2018.pdf

25: Curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de “ ¿Cómo evaluar juntos actividades comunitarias? Evaluación, calidad, evidencia y difusión de las actividades comunitarias y de participación en salud http://atencioncomunitaria.aragon.es/plan-formativo-en-atencion-comunitaria/

 

NOVIEMBRE

16- 17: SIAP Zaragoza: Seminario de Innovación en Atención Primaria “Pacientes como personas: más allá de diagnósticos y tratamientos”. Requiere participar previamente en el debate on line. + INFO: http://equipocesca.org/wp-content/uploads/2018/08/siap-2018-Zaragoza-convocatoria.pdf

16-17: XXII Jornadas de Residentes y IV de Tutores de la semFYC. Santander + INFO: https://semfyc.eventszone.net/jornadas2018/

27-28: Jornadas “Poblaciones sanas, personas sanas”. Asturias. + INFO: https://saludcomunitaria.wordpress.com/2018/09/11/jornadas-27-y-28-de-noviembre-poblaciones-sanas-personas-sanas/

30: I Congreso de Medicina Gráfica. Zaragoza. + INFO: https://www.congresomedicinagrafica.es/

 

 

 

Jornadas Calidad (SALUD): avanzando en Atención Comunitaria

Los días 13 y 14 de junio se celebran en Calatayud (Zaragoza) las XVI Jornadas de trabajo sobre Calidad en Salud, organizadas por la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial.

Desde hace unos años vemos con buenos ojos la progresiva apuesta por la introducción de proyectos de calidad relacionados con la Promoción de Salud en los diferentes centros sanitarios de Aragón y cómo esto ha impregnado las jornadas en esta edición:

–> El día 13 de junio a las 17:30 horas en la Sede Uned de Calatayud, tendrá lugar el Simposium I sobre Recomendación de Activos Comunitarios. Desde el blog de la Estrategia de Atención Comunitaria nos dan toda la información y nos invitan a revisar las comunicaciones presentadas, con trabajos bien interesantes relacionados con la salud comunitaria.

–> El día 14 de junio de 9 a 13h hay diversos talleres, entre los que queremos destacar los 2 relacionados con la Promoción de la Salud. El de recomendación de activos se repite en esta edición dada su buena acogida en las jornadas del año pasado:

TALLER 1: Atención comunitaria: Activos en salud y promoción de salud. Belén Benedé Azagra / Patricia Escartín Lasierra

TALLER 2: Alfabetización en salud. Javier Gallego Diéguez / Pilar Aliaga Traín/ Marina Pola García

–> Uno de los proyectos seleccionados como «excelentes» dentro de los acuerdos de gestión clínica 2017 ha sido Creación de cortometrajes como herramienta de promoción de la salud del CS San Pablo (Zaragoza) y será presentado por Rosa Mª Macipe Costa en la mesa de dichos proyectos  el día 14 de 19 a 20h.

–> Además, los vídeos presentados a las jornadas tienen en muchas ocasiones relación con la promoción de la salud como eje de la buena calidad de los centros sanitarios.

Toda la información de las jornadas se puede consultar en su página WEB

 

 

Mapeo de Activos en Las Fuentes (Zaragoza)

Patricia, Saray, Natalia y María, ya enfermeras especialistas en Atención Familiar y Comunitaria, han querido compartir con nosotras las presentaciones de su trabajo comunitario en el barrio de Las Fuentes (Zaragoza), que expusieron recientemente en el Colegio Oficial de Enfermería.

Las Fuentes Activa es un proyecto de mapeo y recomendación de activos en el barrio de Las Fuentes  (que abarca los CS de Fuentes Norte y Torrerramona)

Podéis ver

la presentación del proyecto en las jornadas de la RAPPS

Las presentaciones del fin de residencia

Y el vídeo presentado a Cine y Salud 2018 para la recomendación de activos desde Atención Primaria

20 de mayo: Día del Orgullo Loco

Desde la Asociación Stop Estigma nos invitan a participar en las actividades del Día del Orgullo Loco. Próximamente nos enviarán la propuesta en Aragón.

́Hay locuras que son poesía, hay locuras de un raro lugar.

Hay locuras sin nombre, sin fecha, sin cura,

que no vale la pena curar ́ (Silvio Rodríguez)

Un grupo de personas de diversas asociaciones de salud mental, grupos de apoyo mutuo y el activismo en general, hemos decidido ponernos manos a la obra para celebrar, por primera vez en toda España, el Día del Orgullo Loco o Mad Pride.
Será el domingo 20 de mayo y se celebrará en distintas capitales de la geografía española, bajo el lema común compartido ́El Orgullo Lo Cura ́.
Se trata de reivindicar la locura. De reapropiarnos de una palabra usada de modo despectivo y dañino contra nuestro colectivo, para darle un sentido nuevo, libre de connotaciones negativas. De hacer del insulto bandera. De combatir el estigma con su propia medicina.
Con ello nos sumamos a una reivindicación que ya es tradición en países como Canadá, donde tuvo lugar por primera vez en Toronto en 1993, Estados Unidos o el Reino Unido. Otros países como Sudáfrica, Francia, Brasil, Bélgica, Alemania, Ghana, Australia, Italia y Chile celebran también su Día del Orgullo Loco.
En España, hasta el momento, sólo Asturias se había sumado a la iniciativa.

Para más información sobre su recorrido: https://player.vimeo.com/video/245566371.
Y es que las personas ́locas ́ (el 9% de la población española) somos clasificadas por la psiquiatría con diagnósticos de trastornos a los que atribuyen un origen químico o genético, y los desligan del entorno social y psicológico, estableciendo un criterio exclusivamente biologicista que cronifica y limita en gran medida nuestra capacidad de recuperación. Pero el entorno es fundamental, porque en nuestra sociedad la locura es percibida como algo molesto, que inquieta y atemoriza, y a menudo se nos identifica con personas extrañas, irracionales y hasta peligrosas, y ello a pesar de que la OMS ha desmentido hasta la saciedad que exista una relación directa entre trastorno mental y violencia.
Por eso, mediante la reapropiación de la injuria, las personas con diversidad mental y las ‘supervivientes de la psiquiatría’ hemos decidido dejar a un lado la vergüenza y salir del armario de una vez por todas, para trabajar por nuestro propio empoderamiento y para defender con orgullo nuestra condición y nuestras vidas.
Desde el activismo mental, en el que confluimos personas diagnosticadas ‘en primera persona ́ y nuestras ́aliadas ́, reivindicamos el derecho a consensuar nuestros propios tratamientos, nos proponemos recordar a las personas que han sufrido abusos y torturas en los centros psiquiátricos (como el aislamiento o la contención mecánica) y de manera muy especial a las dos personas cuya muerte estando atadas con correas a la cama, en Coruña y Oviedo respectivamente, saltaron a los medios en 2017, junto a aquellas que también murieron atadas y de las que nunca tuvimos noticias por la opacidad con que se trata la
contención. También queremos modificar la percepción que tiene la sociedad del sufrimiento psíquico; acabar con el estigma, los prejuicios y la discriminación; poner en valor la propia identidad, y dignificar la locura como paso previo para reivindicar un cambio en la forma en que se afronta la salud mental en España.
Para ello el próximo 20 de mayo en diferentes capitales de España se van a llevar a cabo marchas, concentraciones o fiestas en espacios cerrados donde no van a faltar las performances o el teatro callejero, los disfraces y la música. Se trata de concienciar, de reeducar a la sociedad. De poner el uso de la fuerza y otros abusos psiquiátricos en la conversación de la gente, porque ya ha llegado la hora de crear una conciencia colectiva a favor de que en psiquiatría se respeten los derechos humanos y se nos trate con dignidad.

Aprovecharemos también para entregar a la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, las firmas que estamos recogiendo para pedir el respeto a los derechos humanos en psiquiatría ya:https://www.change.org/p/dolors-montserrat-transparencia-y-regulaci%C3%B3n-en-sujeci%C3%B3n-psiqui%C3%A1trica-derechos-humanos-ya

Por el momento ya estamos trabajando juntas distintas organizaciones en primera persona de diferentes lugares de España: Aragón (Stop Estigma), Andalucía (Federación Andaluza En Primera Persona), Asturias (Hierbabuena), Cataluña (Federación VEUS y Activament), Canarias (Espiral), Castilla-La Mancha (Oye Qué Radio), Castilla y León (Caleidoscopio), Comunidad Valenciana (GamValencia, Imaginave, Franzkenstäin), Galicia (GamCoruña, Radio Prometea), Madrid (Flipas, Alonso Quijano, ENUSP), Murcia (Barlovento) y Navarra (Mejorana). También contamos con el apoyo de Otra Esquizofrenia es Posible.

Otras organizaciones mixtas, en las que participan también familiares y profesionales, como
Afes, Amics de la Salud Mental, Ápices, Ecos, Fundación Mundo Bipolar, Col.lectiu Obertament, La Nostra Veu, Radio Himalia, Radio Nikosia o UMASAM, respaldan asimismo la iniciativa.

Para más información:
Facebook: Día del Orgullo Loco
Twitter: @orgullo_loco
Mail: diadelorgulloloco@gmail.com
Teléfono: 677 92 33 15 y 655 31 41 63

Presentación del libro Cicatrices (in)Visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama

El próximo 9 de mayo, en colaboración con el Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón), presentaremos en Zaragoza el libro «Cicatrices (in) visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama».

La presentación tendrá lugar en el CIBA (Centro de Investigación Biomédica de Aragón), Calle de San Juan Bosco, 13. Zaragoza. A partir de las 18h.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Para ello contaremos con:

La Dra. Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro. Investigadora del National of Health Research Colaboration for Leadership in Applied Health Research and Care de la Universidad de Lancaster (Inglaterra)

Marta Maella. Diagnosticada de cáncer de mama. Trabajadora social y estudiante de Máster en Antropología Aplicada en la UNED.

Este libro es una invitación a repensar el cáncer de mama desde una perspectiva feminista. A partir de miradas diversas (médica, activista, de la experiencia personal, de las ciencias sociales…), una veintena de especialistas quieren contribuir a fomentar la reflexión y a estimular procesos de transformación social y personal. Han participado en él Begoña Arrieta, Mary Bryson, Grazia de Michele, Mari Luz Esteban, Beatriz Figueroa, Gerard Coll-Planas, Victoria Fernández, Teresa Forcades i Vila, Jacqueline Gahagan, Cinzia Greco, Tae Hart, Ainhoa Irueta, Caro Novella, Júlia Ojuel, Marisa Paituví, Ana Porroche-Escudero, Geneviève Rail, Caterina Riba, Janice Ristock, Dorothy Roberts, Gayle Sulik y Carme Vall-Llobet. «Solo al final del libro el título Cicatrices (in)visibles y su paréntesis movible adquieren todo su sentido. En un primer momento, la elección de la palabra «cicatriz» resulta incómoda. Confronta directamente y rechaza la cultura de la positividad impuesta que enseña a disimular, a esconder y, en el fondo, a avergonzarse del propio cuerpo o de la propia experiencia cuando no se ajustan a unas expectativas culturales que a menudo son totalmente arbitrarias.» T. FORCADES I VILA [extraído de Traficantes.net]

Ana Porroche-Escudero es diplomada en trabajo social (Zaragoza), Máster en Estudios de las Mujeres (York) y licenciada y doctora en Antropología (Barcelona y Sussex respectivamente). Trabaja en la Universidad de Lancaster en un proyecto financiado por el National Institute for Health Research Collaboration for Applied Health Research and Care for the North West Coast, donde se encarga de desarrollar, implementar y evaluar la estrategia para la transversalizacion de las desigualdades de la salud en CLAHRC NWC (www.hiat.org.uk). Este trabajo fue finalista en la categoría de investigación aplicada de los premios North West Cost Research and Innovation Awards (2018). Su tesis doctoral “Narrativas políticas de cáncer de pecho en España” recibió el premio Barbara Rosenblum otorgado por Sociologist for Women in Society (Estados Unidos, 2012). Sus trabajos dedicados al cáncer han sido publicados en Gaceta Sanitaria; Revista Internacional de Sociología; MYS: Mujer y Salud. Revista de Comunicación Interactiva; Women’s Studies International Forum; Anthropology Today y Breast Cancer Consortium Quarterly.


Marta Maella es graduada en Trabajo Social por la universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Investigación en Antropología y sus Aplicaciones en la UNED. Fue diagnosticada de cáncer de mama en febrero del 2016. Desde el diagnóstico ha estado interesada en conocer, desarrollar y difundir otro tipo de prácticas y narrativas en torno al cáncer de mama alejadas del modelo monolítico representado por la biomedicina y el imaginario del lazo rosa. Elaboró un ensayo autoetnográfico acerca de su proceso de salud/enfermedad/atención que fue presentado en las I Jornadas Internacionales de Antropología Médica y Feminismos en la Universidad Complutense de Madrid (intervención disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=ZOeW1gKFGhA&t=196s) y cuyo resumen fue publicado en el dossier acerca de Cáncer de mama y más. Queda mucho por aprender del número 42 de la revista Mujeres y Salud (disponible en http://matriz.net/).  Debido a su interés por los procesos de creación artística como herramientas de transformación social y personal ha participado en el proyecto de investigación y creación artística en torno a procesos de cáncer Oncopoética desde el que se organizaron unas Jornadas sobre cáncer, feminismos y creación artística en la ciudad de Zaragoza y se elaboró el fanzine y la performance cuentos de nos.otras.

 

 

Agenda para el mes de mayo

Nos hemos dado cuenta de que el mes de mayo viene cargadico de actividades en las que participamos y/u os queremos recomendar, así que allá va:

4 y 5 de mayo: Jornada Día Mundial de la Salud 2018. XVI Certamen Cine y Salud. Sala Aragón, Patio de la Infanta, Centro de Exposiciones y Congresos de Ibercaja. C/ San Ignacio de Loyola, nº 16, Zaragoza. Con inscripción previa:  rellenando este formulario.

Esta edición ha contado con la participación de 57 cortometrajes entre los cuales 24 trabajos han sido seleccionados por los Jurados, del Certamen y de la Muestra previa Online, que lo ha tenido muy difícil por la calidad y originalidad de las piezas presentadas: https://bit.ly/2JUaRYF

Aquí el programa

5 de mayo: Jornada de Equidad y Género Sierra de Albarracín. Residencia de Tiempo Libre de Orihuela. Organiza la Asociación para la salud y medioambiente de la Sierra de Albarracín. Colabora: RAPPS. Con inscripción a través del formulario:  https://goo.gl/forms/E148e5ztT396J4hy1

Aquí el programa

7 de mayo: colaboración en formación sobre Activos para la salud en el curso «Salud y desarrollo. El papel de la participación comunitaria  en salud», de Medicus Mundi, en el Campus universitario de Teruel. https://medicusmundi.es/es/actualidad/noticias/877/cursos-salud-desarrollo-2018-aragon, con Mónica Lasheras Barrio como docente.

8 de mayo: curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria: «Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud». Para personal del SALUD, con inscripciones a través de la Intranet- cursos de Formación. Zaragoza. Docente: Belén Benedé Azagra

9 de mayo: Presentación del libro «Cicatrices (in)visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama», en colaboración con los Seminarios de Investigación en Atención Primaria. 18h. CIBA. Entrada libre hasta completar aforo. Contaremos con Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro y Marta Maella, diagnosticada de cáncer de mama [+ info próximamente en este blog]

11 de mayo: Mesa PACAP dentro del 38º Congreso de la SemFYC en Barcelona. (ver contenidos). Novedad editorial sorpresa.

23 de mayo: curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria: «Cómo elaborar un proyecto de Atención Comunitaria en un centro de salud: creación de una agenda comunitaria en un centro de salud». Para personal del SALUD, con inscripciones a través de la Intranet- cursos de Formación. Zaragoza. Docentes: Belén Benedé Azagra y Javier Gállego Dieguez.

¡Esperamos encontrarnos en cualquiera de las propuestas!

 

Mesa formativa sobre siglas y redes comunitarias en salud aragonesas

Desde el PACAP- Aragón (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) os invitamos a participar en la

Mesa formativa sobre siglas y redes comunitarias en salud aragonesas

que tendrá lugar el jueves 22 de marzo de 17.30 a 19.30h en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio 5-7, Zaragoza)

Se trata de un espacio de conocimiento mutuo en el que de forma dinámica intentaremos traducir algunas siglas con las que solemos hablar (samfyc, semfyc, pacap, rapps, sares, aec, faecap…) sobre las intervenciones en Salud Comunitaria que llevamos a cabo. Además, explicaremos de forma rápida y sencilla en qué consisten algunas redes comunitarias en salud: Alianza en Salud Comunitaria, RAEPS y en especial RAPPS y RAC, con lo que nos puede aportar formar parte de las mismas y lo que podemos ofrecer nosotras en cada una de ellas.

Para ello contaremos con profesionales de Atención Primaria (enfermería, trabajo social, medicina) y de Salud Pública que desarrollan su trabajo en Aragón y forman parte de este tejido de personas con las que enredarse para desarrollar procesos de salud comunitaria: 

Presentación: Patricia Escartín Lasierra (coordinadora PACAP Aragón)
«Las siglas de la salud comunitaria aragonesa»
SAMFYC/SEMFYC/PACAP: Belén Benedé Azagra ( Médica de Familia y Comunitaria)
ARAPAP: Rosa Macipe Costa (Pediatra de Atención Primaria)
AECA: Mayte Clares Puncel (Enfermera Familiar y Comunitaria)
AEC: Teresa Oliveros Briz ( Enfermera de Atención Primaria)
Trabajo Social: Consuelo Pardo Pardo (Trabajadora Social de Atención Primaria)

«Las redes comunitarias en salud en Aragón»

Alianza en salud Comunitaria y otras redes: Javier Gallego Diéguez ( Médico Salud Pública)

RAEPS:  Pilar Aliaga Traín (Enfermera Salud Pública)

RAPPS: Elisa Ferrer Gracia (Médica Salud Pública)

RAC: Patricia Escartín Lasierra (Médica de Familia y Comunitaria)

La actividad será de entrada libre y gratuita hasta completar aforo, con especial invitación a aquellas personas vinculadas a proyectos de salud comunitaria (sea en sus centros de salud, en los consejos de salud de zona, en sus comarcas, etc) o que quieran impulsar alguno, dado el carácter práctico de la propuesta.

¡Os esperamos!

11 de febrero: Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

El pasado día 11 de Febrero fue el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y las resis participantes en el grupo PACAP Aragón tuvimos la oportunidad de participar en algunas de las actividades que durante toda la semana se han desarrollado:

Charlas “Mujeres en la ciencia” en IES Virgen del Pilar (Zaragoza).

En primer lugar, fuimos al IES Virgen del Pilar a contarles a las estudiantes de 4º ESO y Bachiller un poquito de historia, porque… ¿Sabíais que Hedy Lamarr, actriz conocida por ser la primera en aparecer desnuda en una película comercial, sentó las bases del espectro ensanchado que permite que hoy en día tengamos Wifi?, ¿o que debemos a Gertrude Belle Elion fármacos tan diversos como la 6-mercaptopurina para la leucemia, la azatioprina para los trasplantes de órganos, el alopurinol para la gota, la pirimetamina para la malaria, el trimetoprim – antibiótico muy empleado en el ámbito hospitalario- , el Aciclovir- antiviral- , o la nelarabina para el tratamiento del cáncer? También hablamos largo y tendido de cómo Rosalind Franklin, Martha Coston, Angela Ruiz Robles, Bette Nesmith Graham o incluso la propia Marie Slodowska Curie no obtuvieron el reconocimiento que merecían por sus descubrimientos e invenciones, y tuvieron problemas para patentarlos única y exclusivamente por el mero hecho de ser mujeres…

También les contamos un poquito acerca de nuestra posición en la ciencia como residentes de Medicina de Familia y Comunitaria. La mayoría de ellas reconocieron desconocer qué significaba “eso de la comunitaria”, así que aprovechamos para explicarles un poquito en qué consiste.

Para terminar, nos pareció muy importante lanzar un mensaje muy claro tanto para los chicos que nos estaban escuchando, como para ellas: Que por mucho que haya premios nobeles que a día de hoy aún no quieran aceptar nuestra presencia en los laboratorios, porque según ellos somos #DistractinglySexy, todas tenemos un puesto en la ciencia esperándonos, porque como decía la neuróloga Rita Levi-Montalcini, “Las mujeres que han cambiado el mundo no han necesitado nunca mostrar otra cosa que su inteligencia”.

Merienda con Científicas” en el Paraninfo de Zaragoza

Por otro lado, el día 9 de febrero pasamos una tarde muy entretenida con niñas de entre 8 y 11 años en un entorno privilegiado como es el Paraninfo. Se realizaron dos actividades simultáneas:

En “Conversaciones con científicas”, las niñas tuvieron la oportunidad de conversar durante 6 minutos con científicas de distintas disciplinas. No sabéis lo que emociona ver cómo brillan sus ojos mientras Inés te explica que quiere ser astrónoma para hacer cálculos y descubrir nuevos planetas, o que Lorena quiere ser profesora pero también inventora, para crear una máquina que lleve a sus alumnos a los cuentos y los entiendan mejor, o cómo la recuperación de un familiar cercano por la rápida actuación del personal sanitario ha llevado a Alba a tener muy claro que de mayor será médica.

En “Cuentacientíficas”, escuchamos una versión del cuento de “la Princesa y el Guisante”, mejorada en “La científica y el guisante”, en la cual la científica ve la cama con los veinte colchones encima y tiene curiosidad por entender qué está pasando en esa habitación, investiga e investiga hasta encontrar el guisante, y duerme a pierna suelta. No se casa con el príncipe sino que se marcha a seguir investigando por el mundo. Nos sorprendió gratamente la buena aceptación que tuvo entre las niñas esta nueva versión, y su entusiasmo cuando se les propuso encontrar sus propios guisantes en la sala. Había distribuidos carteles con nombres y biografías de varias científicas e inventoras, y las niñas debían emparejar cada una de ellas con su “guisante”, el invento que las hizo famosas.

Para terminar la tarde, asistimos a una mesa redonda acerca del papel de la mujer en la divulgación científica, con unas invitadas de renombre: Clara Grima, Lydia Gil, Inés L. Dawson, Pampa García y Pilar Perla, que repasaron las barreras que encuentra la mujer en la ciencia, abordando conceptos como el techo de papel, las variaciones en el contenido de las entrevistas a mujeres científicas vs hombres…Todas ellas hicieron hincapié en que “es importante llegar a los jóvenes– como decía Clara Grima,-“ no porque vayan a ser científicos, sino porque van a ir a votar, y de ello va a depender también las decisiones que tomen respecto a la ciencia.”

Memoria del Pacap Aragón 2017

Tras el intenso 2016 que vivimos en Aragón en lo que a Salud Comunitaria se refiere, con la celebración de los 20 años de la RAPPS y el PACAP en forma de Encuentro, el 2017 ha sido un año en que asentar parte del trabajo de los últimos años, de poner en funcionamiento eso de las redes y alianzas que tanto nos gusta mencionar.

Hemos seguido conociendo iniciativas y proyectos que se están desarrollando en Aragón, de los barrios, a los pueblos; hemos realizado formaciones en unidades docentes, encuentros y dentro de la Estrategia de Atención Comunitaria que se está desarrollando en Atención Primaria; hemos participado en los encuentros de las redes amigas en Aragón (AEC, RAPPS), en otros espacios en los que introducir la Salud Comunitaria como elemento de Calidad del sistema sanitario; hemos viajado a otros territorios para seguir compartiendo y aprendiendo; hemos empezado a recoger mapas que nos puedan servir de guía para otras formas en que aportar salud; nos hemos reunido unas cuantas veces y reencontrado con nuestrxs compas del PACAP a nivel estatal, a la espera de re-encontrarnos en octubre de 2018.

No sabemos si hemos compartido más abrazos o capazos, pero al menos sí seguimos con la certeza de que pasico a pasico seguimos caminando y el cambio de año no es más que una excusa para parar un poco y hacer balance, porque sabemos bien que cada cosa lleva su tiempo, que hay que tener paciencia y solventar muchas dificultades. Pero inevitablemente éste es, por fin, tiempo de lo comunitario, también en salud. ¡A por el 2018!

Jornadas de la AEC: la enfermería comunitaria viaja de Teruel a Murcia

Antes de acabar el año os queremos compartir la nota de prensa de las pasadas Jornadas de la Asociación de Enfermería Comunitaria, celebradas el pasado mes de septiembre en Teruel:

Clausuradas las IX Jornadas de la Asociación de Enfermería Comunitaria y el V Encuentro Nacional de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC). En total, 120 enfermeras y enfermeros de toda España se dieron cita.

El objetivo de las Jornadas fue impulsar la educación para la salud y una vez más se erigió como un perfecto foro donde intercambiar experiencias y conocimientos, con gran interés divulgativo y de visibilización de la especialidad, todo ello bajo un prisma muy participativo y dinámico. Cuestión ésta que es una de las características principales de las actividades organizadas desde la Salud Comunitaria: la participación e interactuación de los participantes en talleres y sesiones.
La primera actividad científica del programa corrió a cargo de Daniel Giménez Roig, responsable de Gestión del Conocimiento en la Agencia de Salud Pública de Cataluña, que compartió con los asistentes sus conocimientos y experiencias en Gestión del Conocimiento y Gestión del Talento en las Comunidades de Prácticas de Salud Pública, respondiendo a las preguntas de la moderadora, Beatriz Sánchez Hernando, vocal AEC en Aragón, y del público. De acuerdo al lema de las Jornadas «Educación para la Salud, Compromiso Comunitario», Daniel Giménez, trasmitió con claridad y motivación la importancia del Trabajo Colaborativo-Trabajo en Red en la Educación para la Salud y la Promoción de la Salud.
En total se presentaron 79 comunicaciones a las Jornadas, siendo rechazadas un número de 10 (el 8% de las presentadas). Repartidas entre las siguientes áreas temáticas: Educación para la Salud (EpS) como herramienta de cambio ¿mito o realidad?; EpS como eje transversal en las intervenciones comunitarias; EpS en todas las políticas: intersectorialidad; EpS y salud digital y por último Miscelánea. Respecto a la procedencia de los trabajos, los profesionales de Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana fueron los que más proyectos presentaron. Además, se celebraron un total de diez talleres que finalizaron con un altísimo grado de satisfacción de los participantes: Activos de salud, Búsquedas bibliográficas, Cuidadoras Familiares, Heridas Crónicas, Alfabetización en Salud, Metodología en Educación para la Salud, Cómo iniciar una actividad comunitaria en un centro de salud, Educación para la Salud a los adolescentes, Cuidados paliativos en la comunidad y Gestión del tiempo

Otra actividad que contó con mucha participación fue la gymkana comunitaria ofrecida por el por el grupo PACAP-Aragón (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria) en la que se realizaron una serie de dinámicas como el “Pasapalabra Comunitario”, “La pesca sobre las recomendaciones de dejar de fumar”, “Video-lema” y “Party Comunitario” en las que los participantes pudieron aprender conceptos sobre salud comunitaria a la vez que se divertían.

Encuentro de Tutores y Residentes

Además, como en anteriores ocasiones, la cita de la AEC sirvió como lugar de encuentro para tutores y residentes de la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria. En esta edición se hizo la actualización de plazas acreditadas y ofertadas por las diferentes unidades docentes en todo el territorio nacional, así como la inserción laboral en cada una de las diferentes CCAA. Uno de los temas de los que se habló especialmente de la importancia del “Libro del Residente” y del trabajo realizado por la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria a este respecto.
Presentación del proyecto Avatar
El encuentro de Teruel también sirvió para dar a conocer el último proyecto de innovación en salud digital de la Asociación de Enfermería Comunitaria «Activando la Vacunación de Adultos, Trabajando a través de la Red» (AVATAR). Su coordinador, Francisco Javier Pastor Gallardo, resaltó la importancia de trabajar en el ámbito de la salud comunitaria la vacunación del adulto a través de los medios digitales. Para más información del Proyecto, consultar la web AVATAR.

 

El próximo 2018 las Jornadas tendrán lugar en Murcia, durante los días 17, 18 y 19 de octubre de 2018. Para más información, podéis consultar su página web AQUÍ