Archivo de la etiqueta: actividades comunitarias

Memoria PACAP Aragón 2019

MEMORIA PACAP ARAGÓN 2019

En este 2019 a punto de terminar…

…Participamos de nuevo en el 11-F: Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Y así nos lo contaron Ana y Nuria un tiempo después: https://pacaparagon.noblezabaturra.org/2019/04/

…Estuvimos en Málaga, en el XXXIX Congreso de la SemFYC y lo pasamos rebién, aprendiendo y compartiendo con las y los compañeros de otros territorios.

Nos fuimos de paseo de la mano de La Bezindalla por el barrio Oliver de Zaragoza y junto a ellas y parte de su vecindario conocimos un poco más de cómo se desarrolla la vida y el tejido comunitario que les da salud.

…Continuamos con las formaciones en las Unidades Docentes, Jornada de Calidad, Encuentros en barrios, Jornadas, Congresos y allí donde se nos invite y podamos acudir, además de dedicar una parte de la formación a la interna, como es el uso de Twitter. Mención especial dedicamos a:

– la segunda edición de los talleres de Análisis de casos sobre Desigualdades Sociales y Salud y cómo abordarlos con enfoque comunitario” que damos junto al grupo de trabajo de Inequidades en Salud de la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria. Poco a poco hemos ido conociendo recursos y personas que en Aragón están trabajando por reducir las desigualdades en salud a través de su labor cotidiana.

– la primera edición del Curso de especialización en Promoción de la Salud y Participación Comunitaria en Salud en la Universidad de la Experiencia de Zaragoza. Aventura que compartimos junto a Salud Pública de Aragón, la Escuela Andaluza de Salud Pública y el grupo de trabajo de actividad física de la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria entre otras, con el fin de acercar la promoción de salud a las y los estudiantes y que puedan convertirse en agentes promotores de salud.

– las lecturas compartidas de The Lancet Feminista. Una forma de acercar a la ciudadanía artículos científicos de una publicación que nos resulta de gran interés a través de su lectura en común.

…Seguimos con nuestro compromiso tanto con la sociedad científica como con el servicio aragonés de salud en el apoyo técnico y formativo sobre la Salud Comunitaria y participamos en:

el curso on line de SemFYC de Atención Comunitaria 1a y 2a edición) como parte del grupo de formación estatal del PACAP

el curso on line de SemFYC de Inequidades en Salud (1a edición) como parte del grupo de formación estatal del PACAP

Organización e impartición como PACAP Aragón para curso on line del IACS Atención Comunitaria Aragón: prevención y promoción de las Adicciones

Participación en la formación de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria de Aragón como parte de los apoyos científicos a la estrategia

…Y nos liamos en otras cosicas como:

  • Las Jornadas redIAPP Instituto Carlos III. Investigación en Atención Comunitaria desde Aragón. Abril 2019

  • Ponencias de las Jornadas de Calidad del SALUD en Teruel (junio 2019)

  • Ponencia sobre Investigación en Atención Comunitaria. Jornadas Open Science. Grupo de investigación B21_R17 Instituto Investigación de Aragón (junio 2019)

  • Participación en el workshop de la REAP dentro del 89o EGPM meeting: Research in Community Health and health promotion in Primary Care?: Research, participation, implementation and ACTION. Vigo

  • Participación en la Mesa PACAP de las Jornadas de Medicina rural de la SemFYC. 25-26 octubre 2019. Logroño.

  • Participación en la preparación de las I Jornadas de Salud Comunitaria de Aragón Noviembre 2019.

  • Colaboración con el Grupo de investigación B21_R17 Instituto Investigación de Aragón para la redacción de un proyecto aprobado de investigación FIS del Carlos III

Además, cada una, cada uno, en su ámbito más cercano, trata de acercar e impulsar la Atención Comunitaria y su desarrollo en los territorios: de los barrios a los pueblos, dando el valor que merece. No en vano, el marcador de nuestro blog (pacaparagon.noblezabaturra.org) ya marca cerca de 525000 visitas y contamos con 1144 seguidores en Twitter (@PacapAragon)

¡Feliz cambio de año!¡Seguimos!

Un recordatorio del 11F de 2019

Nuria y Ana, residentes del sector Zaragoza 1 nos comparten su experiencia en el 11-F: Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Entrada al blog del año pasado  https://pacaparagon.noblezabaturra.org/tag/11f/

El pasado 11 de febrero se celebró  el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, fomenten carreras en el ámbito de la ciencia entre las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en la ciencia.

Ésta fue la tercera edición de la iniciativa y tuvo lugar del 1 al 15 de febrero. Este año se realizaron más de 2.200 actividades con un alcance de 130.000 personas, la mayoría en centros educativos. Más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, fueron las encargadas de llevar a cabo dichas actividades.

A las charlas y talleres se sumaron actividades organizadas por el personal docente de muchos centros, los llamados Centros11F (tienes toda la información sobre ellas en la página del 11-F1: 11defebrero.org).

Este año Nuria y Ana, residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del sector 1, han participado en varias actividades en dos centros educativos: el CEIP Odón de Buen de Zuera y el CEIP Mariano Castillo de Villamayor.

El alumnado de primaria asistió a una charla donde se les explicó el trabajo que realizan las científicas y los científicos, además de acercarles al día a día de la labor de una médica de familia.

 

El 11 de febrero, día central de la iniciativa, se llevaron a cabo distintas actividades en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Una de estas actividades fue “La rueda de las científicas” en la que niñas y niños como Claudia, Iván, Sara, Julia, Jorge, etc. conversaron durante unos minutos con cinco científicas de diferentes disciplinas (físicas, matemáticas, veterinarias, médicas, etc.). Algunos de ellos,  cuaderno en mano, hicieron preguntas como: en qué consiste el trabajo de la científica, si han tenido que estudiar mucho, si tienen tiempo libre, etc. Gracias a esta actividad se sacó una gran conclusión: el afán de las niñas y niños por imaginar un mundo mejor pensando en futuros inventos que mejoren las comunicaciones.

 

Para terminar la tarde, se realizó un debate abierto titulado: “Cultura científica: ¿una cuestión de educación y visibilización?”. En él se proyectó una entrevista a Ana López Navajas, investigadora y profesora de lengua y literatura que trabaja desde hace años en el reconocimiento de las aportaciones, reales y valiosas, de las mujeres a la ciencia y la cultura. López es coordinadora del equipo de investigación del proyecto TRACE Las mujeres en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria2, además de ser la creadora de una base de datos de información científica rigurosa que permite incluir adecuadamente los logros de mujeres, en diferentes ámbitos, en programas educativos y materiales didácticos.

Además, tuvimos el placer de escuchar a:

Carmen Magallón. Catedrática de Física y Química, especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
Marta Macho. Matemática, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y divulgadora científica española, editora del espacio digital Mujeres con Ciencia3 de la Cátedra de Cultura Científica por el que ha recibido varios premios (entre ellos el premio Emakunde de Igualdad 2016). Además nos presentó el corto Mi hija quiere ser ingeniera4.
María Gracia. Gerente del centro astronómico aragonés Espacio 0.42.
Javier Cortés. Maestro de educación primaria y coordinador del proyecto educativo premiado, nos presentó su proyecto “Depende de los dos5”. Premio a la iniciativa educativa en favor de la igualdad (2019) y reconocimiento por el trabajo educativo en igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018).

El mundo de la ciencia necesita iniciativas como ésta para ayudar a impulsar a la mujer científica que, día a día, investiga y aporta nuevos conocimientos a la Humanidad.

Hace algunos años Rosa Montero escribía una columna en El País sobre la situación en la que se encontraba nuestra sociedad: “Parecería que el mundo de la ciencia es especialmente correoso, especialmente impermeable a los avances igualitarios. Aunque en realidad me temo que es toda la sociedad la que padece un prejuicio colosal con respecto a este asunto […]6 ”.

Desde el mundo académico se están realizando interesantes iniciativas para concienciar sobre este problema. Un ejemplo de ello es el proyecto divulgativo de un grupo de profesoras de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una interesante actividad teatral, en forma de monólogos y conversaciones, que pretende despertar en la juventud un sistema de referencia femenino en el mundo de la ciencia: “Científicas: pasado, presente y futuro”7. Esta actividad, idea original de Francisco Manuel Vega Narváez (técnico especialista de Laboratorio del departamento de Física Aplicada), lo protagonizan cinco profesoras del campus de Reina Mercedes, quienes dan visibilidad a mujeres científicas del pasado y del presente para motivar a las científicas del futuro. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado.

Para ampliar información:
1. 11defebrero.org
2. López Navajas, Ana; López García-Molins, Ángel et alii (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. (consultado el 06-04-2019).Disponible en: http://meso.uv.es/informe/index.php
3. Mujeres con Ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/
4. “Mi hija quiere ser ingeniera”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HK5B_GGkvwA
5. Depende de los dos. Disponible en: https://sites.google.com/view/dependedelos2/inicio
6. Montero R. El problema de llamarse Jennifer. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/11/18/eps/1447847803_600428.html
7. Científicas en corto (proyecto Universidad de Sevilla y FECYT). Disponible en: http://institucional.us.es/cientificas/cientificas-en-corto/

 

Haciendo memoria…¡Adiós, 2018!

Como los cambios de calendario son momentos para hacer balance, os compartimos la

MEMORIA DEL PACAP ARAGÓN DE 2018


En 2018 hemos dado continuidad a la formación en UUDD, encuentros y dentro de la Estrategia de Atención Comunitaria de Aragón. Además colaboramos en Zaragoza, Huesca y Teruel con el curso que imparte Medicus Mundi en la universidad: “Salud y desarrollo. El papel de la participación comunitaria en salud”. Estuvimos en los seminarios científicos del IIS. Participamos con 2 talleres de “Salud Comunitaria” en el congreso del
Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM)


Participamos (las residentes) en las actividades del 11 de febrero:
Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia.

Organizamos una mesa formativa “Las siglas de la salud comunitaria aragonesa” en la que participaron personas en representación de algunas de las asociaciones y redes que trabajan en Salud Comunitaria en Aragón: SAMFYC/SEMFYC/PACAP, ARAPAP, AECA, AEC, Trabajo Social, SARES,  Alianza en salud Comunitaria y otras , RAEPS, RAPPS y RAC.


En colaboración con el Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón),
presentamos en Zaragoza el libro “Cicatrices (in) visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama”.


Apoyamos  y difundimos la 
Jornada de Equidad y Género Sierra de Albarracín, desarrollada en la Residencia de Tiempo Libre de Orihuela de Tremedal (Teruel), organizada por la Asociación para la salud y medioambiente de la Sierra de Albarracín en colaboración con la RAPPS. También la celebración del Día del Orgullo Loco en Zaragoza.

Participamos en el documento Hacer/No hacer de la SemFYC que se presentó en el Congreso en Barcelona. Algunas personas del PACAP Aragón estuvieron presentes. Estamos colaborando en el desarrollo de los cursos on line de la plataforma de SemFYC de Salud Comunitaria (revisión de materiales) y en el de Inequidades en Salud (previsto para 2019, con tutorización en el último módulo, en colaboración con el GdT de Inequidades en Salud- Salud Internacional) a través del grupo estatal de formación. Hay participación de miembros del Pacap Aragón en la coordinación, el grupo de comunicación, el grupo de formación y el grupo de investigación.


Participamos en las
XVI Jornadas de trabajo sobre Calidad en Salud, organizadas por la Sociedad Aragonesa de Calidad Asistencial, en las mesas: “Recomendación de activos comunitarios, ¿alternativa a la medicalización?” y “Proyectos excelentes de los acuerdos de gestión clínica de 2017” y en la formación: “Taller: Atención comunitaria: Activos en salud y promoción de salud” y “Taller: Alfabetización en salud”

 

Participamos en el proceso de aportaciones al Plan de Salud de Aragón 2030 que ha sido aprobado y continuamos colaborando como apoyo científico en la Estrategia de Atención Comunitaria del Servicio Aragonés de Salud.

 

Hemos participado en el Informe SESPAS 2018 sobre salud comunitaria y administración local.

Hemos salido en medios, a través de la entrevista reciente en AraInfo.

Estuvimos en el SIAP (Seminario de Innovación en Atención Primaria) en Zaragoza

Actualmente, en colaboración con el grupo de trabajo de Inequidades en Salud de SAMFYC (Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria) estamos desarrollando un curso sobre abordaje de las desigualdades e inequidades en salud a partir de casos, en colaboración con diferentes entidades y colectivos: Médicos del Mundo Aragón, CAMPA, Ayuntamiento de Zaragoza

Continuamos con la difusión a través del blog: pacaparagon.noblezabaturra.org (con más de 446000 visitas totales) y el twitter: @PacapAragon, con 923 seguidorxs a día de hoy)

A lo largo de este año hemos seguido tejiendo redes y han sido bastantes las personas que se han acercado al PACAP Aragón, sobre todo desde la Enfermería familiar y comunitaria. En nuestra lista de correo de grupo estamos unas 30 personas (de medicina familiar y comunitaria, enfermería familiar y comunitaria, EIR, MIR, enfermería de Atención Primaria, Pediatría de Atención Primaria, Salud Pública, movimiento vecinal, cooperativas de participación social y el ámbito académico), asistiendo a las reuniones presenciales trimestrales unas 14-15.

¡Y seguimos con ganas de más!

 

Un paseo mágico por El Gancho

Nueva imagen

Como cada mes de septiembre desde hace ya 12 años, se celebra en el barrio de San Pablo de Zaragoza la Carrera del Gancho. Desde el CS San pablo nos llega esta invitación para participar:

Entre las diversas actividades propuestas en la Carrera del Gancho 2015, queremos invitaros a participar en un paseo especial que hemos organizado para la ocasión.

La Carrera del Gancho es una fiesta en la calle, en las calles de El Gancho, como su propio nombre indica (en aragonés), con 12 años de vida.

Este año, la temática gira en torno al mundo del circo. Algo que nos hace reflexionar…

A veces andamos en la cuerda floja, o tenemos que hacer equilibrios. Hemos aprendido así a prevenir las caídas. También a fortalecernos. A hacer malabares para llegar a fin de mes y mucho el payaso para que reine la alegría en nuestras vidas. Vidas llenas de necesidades, de tropiezos, de deseos, de arte, de ilusión…

Quizás la salud y el circo estén más relacionados de lo que pensamos…

¡¡Pase(e)n y vean!!

Os invitamos a un paseo mágico por el barrio.

Es conocido que nos gusta pasear en grupo. Desde hace unos cinco años contamos con un grupo estable de paseos cardiosaludables. Ya hemos dado muchos Pasos…¡y los que nos quedan! Por eso queremos compartir esta convocatoria y hacerla extensible a todas las personas que se quieran acercar.

Con motivo de la Carrera del Gancho de este año, os proponemos participar en un paseo especial que tendrá lugar el próximo viernes 18 de septiembre, desde las 19h en el patio del Centro de Salud San Pablo.

Dirigido a todos los públicos, recorreremos el barrio haciendo algunas paradas mágicas: Iglesia de San Pablo, Sótano mágico, Calle Indiscreta, Casa de Juventud, Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente y puede que alguna sorpresa más. En el recorrido se rendirá homenaje a Peter Diz y a los Opelli, célebres personajes del mundo del circo que en este barrio nacieron y/o vivieron.

recorrido final

 

La duración estimada del paseo es de dos horas.

¡¡Os esperamos!!

Grupo de Participación Comunitaria del Centro de Salud San Pablo

No olvidemos a los pequeños pueblos

 11745574_10207219110706705_4705810878734901203_n

En un territorio desvertebrado como el aragonés, las actividades de Salud Comunitaria cobran una especial importancia. Miriam nos cuenta su experiencia en el Taller de Primeros Auxilios que realizaron recientemente en Bulbuente (Zaragoza):

Formo parte de un pequeño pueblo del Moncayo llamado Lituénigo. Poco a poco vemos como nuestros mayores van muriendo y como la gente emigra a las ciudades. No por ello debemos abandonar a la gente que queda y mucho menos dejar de animar a la gente jóven a que visite nuestros pequeños rincones, unos rincones llenos de vida, aire fresco y salud en potencia.

En este pequeño rincón los habitantes intentamos enseñarnos unas a otras lo que mejor sabemos hacer cada una, y en el caso de María y mío que somos enfermeras decidimos preparar una charla sobre Primeros Auxilios. Junto con otras compañeras enfermeras del pueblo hace 3 años impartimos una charla similar en nuestro pueblo, pero esta vez queríamos difundir los Primeros Auxilios a más pueblos vecinos, en este caso a Bulbuente, pueblo del que también formo parte.

Al acto acudió gente de todas las edades, la mayor parte era gente de mediana y avanzada edad.

La meta con estas charlas, además de mantener el dinamismo rural es ofrecer lo que mejor sabemos hacer, que es CUIDAR y ASISTIR a las personas. Soy testigo de que en los pueblos cuando algún imprevisto de salud ocurre, las ambulancias tardan mucho en llegar dados los km que separan estos pueblos de los núcleos urbanos. A veces hay emergencias donde se necesita una atención inminente y en estos pequeños pueblos a veces no es posible. En la charla de este sábado instruimos a los habitantes de Bulbuente en conocer los signos y síntomas de alarma que necesitan atención temprana, como una parada cardiorespiratoria, una asfixia por obstrucción de la vía aérea, lipotimias, crisis de ansiedad, picaduras y shock anafiláctico, heridas, curas, vendajes y también propusimos los elementos básicos que debe contener un botiquín casero. Hay casos en los que con un simple gesto y un reconocimiento temprano de lo que está ocurriendo se pueden preveer consecuencias mortales. Sobretodo estuvimos insistiendo en lo importante que era no empeorar la situación y ayudar a mantener al paciente de la mejor forma posible hasta que llegara la asistencia sanitaria.

11012431_10207219109906685_5472738358967171892_n

La charla fue un éxito, ya que muchas de las nociones básicas que dimos no eran conocidas por lxs asistentes. Además nos dejaron unos muñecos de simulación de parada cardiaca donde pudimos enseñar la resucitación cardiopulmonar y lxs asistentes pudieron practicar las compresiones torácicas que tanto han salvado vidas.

Con esto quiero insistir en que no debemos abandonar las zonas rurales donde tanto nos gusta ir a respirar los fines de semana. Y por supuesto no debemos olvidar a nuestros mayores que también merecen ser atendidos y entrenados para la supervivencia en un pequeño pueblo, a veces tan complicada y con tan pocos medios.

Miriam Aznar Lapuente

 

Sesión abierta de presentación de la Metodología ProCC en Zaragoza

imagen extraída de la web del Centro Marie Langer

imagen extraída de la web del Centro Marie Langer

El próximo jueves día 23 tendrá lugar en Zaragoza una sesión abierta sobre Metodología ProCC.  Como nos cuenta Elena Aguiló, una de sus impulsoras:

El Centro Marie Langer impulsa desde hace más de 30 años estrategias de intervención comunitaria sobre los malestares de la vida cotidiana, mediante la Metodología de los Procesos Correctores Comentarios (ProCC). Y vamos a hacer una Sesión abierta de presentación de la Metodología ProCC, el jueves 23 de julio de 18:30 a 20:30, en el Centro Cívico de las Delicias (Avd. Navarra 54). Aula nº5.

Como pequeña presentación para quienes no conocen las características o el enfoque de la Metodología ProCC he puesto aquí el enlace al vídeo-documental (15 min.) realizado sobre una experiencia comunitaria con Metodología ProCC que se ha realizado con hombres, en el ambito de la Atencion Primaria. En 2012 el Centro Marie Langer en colaboración con dos Centros de Salud en Fuenlabrada (Madrid), realizó una intervención grupal con hombres desempleados de 40-60 años, en base al Programa ProCC: “El hombre en riesgo”. El documental, realizado por “Balancín de Blancos” da cuenta de esta experiencia y puede ser una muestra del método y sus posibilidades en la intervención profesional. Hay otras muchas cosas en nuestra web (www.procc.org), articulos generales y del ámbito sanitario, pero este video es muy ilustrativo:

Vídeo-documental «El silencio roto»

Las personas interesadas pueden contactar en Zaragoza con Rocío Tapiador, para cualquier aclaración  Tlf 661 52 96 72

 

Vivir con el Río

DSCN2400

Hoy os queremos presentar uno de los proyectos de Salud Comunitaria de más larga duración en Aragón. Se trata de «Vivir con el Río» y Ángel nos lo cuenta:

Vivir con el Río» es un proyecto comunitario que surgió en el Centro de Salud de Villel en 1992, favoreciendo la participación de la población en temas de Salud a través del Consejo de Salud, de reciente creación. En la actualidad es la Asociación Cultural Vivir con el Río la responsable de este Proyecto que tiene como base la participación y la implicación de la población en el cuidado ambiental como instrumento para mejorar su salud.

El equipo de trabajo es interdisciplinar. médicos, profesores, amas de casa, albañiles, agricultores…incluyendo al alumnado de la escuela de Magisterio de Teruel, que colabora en actividades concretas y a su vez aprovecha el proyecto como recurso de aprendizaje.

El determinante ambiental de toda esta comarca es el río Turia que comunica a la ciudad de Teruel de 30.000 habitantes con la Zona de Salud de Villel con no más de 2.000 habitantes repartidos en diez poblaciones pequeñas, aisladas y bastante envejecidas.

El eje de interés va a ser el río, no solo como caudal de agua sino como fuente de vida, paisaje, historia y cultura. Desde «el río proyecto» vamos a abordar las distintas facetas de nuestra vida: El ocio; La alimentación; La salud social y ambiental; La salud y la enfermedad.

Los objetivos: Informar a la población y a la administración de la importancia que tiene el ambiente en nuestra salud y de todo aquello que podemos hacer para mejorar nuestro entorno. Recuperar la cultura del cuidado ambiental. Buscar la implicación, mejorar nuestros pueblos a través de nuestra participación; debemos ser más actores que espectadores ambientales.

La metodología se basa en diseñar actividades que se despliegan entre los diversos pueblos para motivar su participación y que a su vez sirva para animarles social y culturalmente. Creamos espacios atrayentes que faciliten la información, la relación y, especialmente, la implicación.

Las actividades se procuran repartir entre los pueblos y las hojas del calendario. En Navidad. «El Agua es Navidad»: Concierto Navideño, teatro y música tradicional. En Carnavales. «El Carnaval con río» : Chocolatada y fiestas de carnaval. «El Agua va de cine»: Proyección de películas en el antiguo salón de cine. En Semana Santa. «Acampada juvenil»: Tres días para que los niños de los pueblos y de Teruel puedan jugar y descubrir su ambiente. En Verano. «Descenso Cicloturista Teruel-Santuario de la Fuensanta»: Recorrido de 18 Kms. por senderos junto al río. Exposiciones, conferencias, conciertos, publicaciones y diversas actividades deportivas como el equipo de futbol-sala “vivir con el río-relojería Jimenez” y gimnasia acuática en las piscinas de Villel

El próximo sábado 20 de junio celebrarán el XIII Descenso Cicloturista «Vivir con el Río», una actividad deportiva, festiva, pero sobre todo reivindicativa «Queremos un entorno saludable, un río limpio y sano, porque en ello nos va nuestra salud»

Tenéis toda la información en su BLOG

Compartimos algunas imágenes de ediciones anteriores:

DSCN2480 DSCN2474 DSCN2449 DSCN2426 DSCN2414 DSCN2404

Teruel Sin Humo Sin Tabaco

IMGP0071

Desde el CS Teruel- Ensache nos envían cómo celebraron la Semana Sin Humo bajo el lema Teruel Sin Humo Sin Tabaco:

IMG_6180 (copia)

Con este lema hemos iniciado, en el Centro de Salud Teruel Ensanche, la semana sin tabaco.

El modo de hacerlo ha sido bastante llamativo: Plantar en la entrada del Centro de Salud un enorme mural (4,5 m x 2 m) con el lema “TERUEL SIN HUMO SIN TABACO”; pero este mural no está terminado, está por completar y así cada mañana el artista Natalio Gómez nos acompaña pintando y compartiendo con todos los que vienen al Centro de Salud su obra de arte, el mural.

IMG_6175 (copia)Hemos pretendido crear un gran anuncio vivo, donde se representa a la ciudad de Teruel integrada en un ambiente limpio y sano. Deseamos que nuestra ciudad pueda estar transparente, exenta de humos y debemos empezar por nosotros mismos, evitando la contaminación que podamos generar al fumar. Somos pequeñas chimeneas andantes, tubos de escape que se entremezclan por las aceras y las puertas de los bares.

A este gran anuncio ”TERUEL SIN HUMO SIN TABACO” le hemos dado la máxima difusión que hemos podido, para lo cual citamos a toda la prensa local. Hemos estado presentes en todos los medios de comunicación, radio (Cadena SER y Onda CERO), prensa escrita (Diario de Teruel y Heraldo de Aragón) y TV (Aragón Televisión en el programa Aragón en Abierto, jueves 28/5).

IMG_6205 (copia)El anuncio se prolonga sobre cada puerta de las diversas consultas donde se han colocado carteles diseñados por Isabel Muniesa donde se plasman las ventajas de dejar de fumar ( corazón / pulmón / boca / riñón). Las intervenciones sobre el tabaco las desarrollamos en las consultas de un modo más intenso de lo habitual.

Queremos que el Centro de Salud sea también una Escuela de Salud y en este empeño hemos participado todo el personal de este Centro de Salud Teruel Ensanche. El personal sanitario, administrativo, gerencia y auxiliar, de una forma altruista hemos costeado los gastos económicos que ha supuesto la realización de este gran anuncio-mural “TERUEL SIN HUMO SIN TABACO”.

Hemos querido integrar en esta campaña no solo a los pacientes de un Centro de Salud, sino a la ciudad de Teruel entera. Es necesario e imprescindible la participación de la ciudad para poder afrontar un problema tan grave y que afecta a la salud de todos, como es el tabaco.

TERUEL SIN HUMO SIN TABACO Centro de Salud Teruel Ensanche

 

IMG_6189 (copia) IMG_6193 (copia)