Archivo de la etiqueta: atlas comunitario aragonés

Estrategia de Atención Comunitaria en Aragón

0001

Hace un año y poco asistimos a la presentación de Atención Comunitaria Aragón y el Atlas comunitario de Aragón  , un proyecto de reflexión, investigación y difusión de las actividades comunitarias en Aragón. En él además de visualizar lo que se hacía en Aragón en Atención Comunitaria en Atención Primaria, se mostraba el grado de implantación y los factores influyentes en Aragón y se instaba a al Servicio de Sanidad a que aprovechara los datos obtenidos para que pudieran servir o ser utilizados para promocionar  con eficacia las actividades comunitarias por parte de las instituciones. 
 
Un año  y medio después nos complace informaros que este estudio y los estudios previos realizados como el Proyecto frAC  entre otros, y mucho del trabajo del PACAP, PACAP Aragón, las Redes de Promoción de Salud Aragonesa y nuestro Sistema de Asesoramiento en EPS (SARES) y de mucha gente en muchos lugares… han servido de base para  las acciones y proyecto borrador  “Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón: Atención Primaria”.
Este documento ha sido elaborado por el Comité Técnico de la Estrategia con el fin de servir de guía y soporte a las acciones comunitarias desarrolladas en Atención Primaria. En él se han incorporado propuestas realizadas en las sucesivas reuniones  mantenidas con las Direcciones de Atención Primaria, y las personas referentes de Atención Comunitaria en los equipos de atención primaria aragoneses, así como los más de 150 profesionales del SALUD formados en Aragón en el primer curso del primer plan formativo en Atención Comunitaria de nuestro sistema sanitario, que se ha diseñado paralelo a la Estrategia.
Hace unas semanas se ha iniciado una fase de consulta desde el mismo hasta el 31 de octubre de 2017 para que otras personas y entidades puedan realizar sus sugerencias y aportaciones a esta Estrategia. Os pedimos que difundáis esta acción entre quienes quieran participar para   enviar sus propuestas a través al formulario on line pinchando en este enlace <http://encuestas.aragon.es/index.php/965543?lang=es> o puedan contactar con nosotros para cualquier consulta en la siguiente dirección de correo electrónico atencioncomunitaria@aragon.es <mailto:atencioncomunitaria@aragon.es> ya que es un servicio de nuestra cartera de servicios del sistema sanitario en atención primaria de salud.
Muchas gracias por vuestra colaboración, ánimo, participación, paciencia y ganas. Vamos poco a poco, con errores, con aciertos y desaciertos…pero seguimos con mucha energía.
Belén Benedé
Coordinación Técnica Estrategia Atención Comunitaria

Algunos datos del Atlas Comunitario Aragonés

De cara a nuestra colaboración para visibilizar la Atención Comunitaria en Salud en la Atención Primaria Rural aragonesa, os queremos compartir…

Algunos datos del Atlas Comunitario Aragonés (extraídas de su blog):

Existe una importante variabilidad y heterogeneidad de las Actividades Comunitarias (AC) en Aragón tanto en su forma, tipo o temática, como en su implementación y cuentan en muchas ocasiones con poco apoyo institucional. Los y las profesionales aragonesas tienen muy clara la importancia y esencialidad de la participación en AC de los equipos de atención primaria (EAP) para un adecuado desarrollo de la Atención Primaria de salud (APS).

Aragón puede considerarse un territorio con una participación de EAP en AC de promoción de salud alta/media, existiendo una variabilidad y heterogeneicidad entre los distintos sectores sanitarios y ZBS. (…) Parece estar implantada de un modo desigual y no sistemático en los EAP.

Por otro lado Aragón presenta unas estrategias  institucionales de apoyo a las redes de promoción de salud o Consejos de Salud de Zona de gran calidad y que son  referencia a nivel nacional y unos apoyos científicos, profesionales y ciudadanos claros a las mismas, que son una clara oportunidad.

ACTIVIDADES COMUNITARIAS ATENCIÓN PRIMARIA EN ARAGÓN

EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS POR POBLACIÓN Y GRADO DE DISPERSIÓN DE ARAGÓN

EQUIPOS DE ATENCIÓN PRIMARIA NO PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS POR POBLACIÓN Y GRADO DE DISPERSIÓN EN ZONAS URBANAS DE ZARAGOZA

Los EAP que participan en AC atienden a más población de media, presentan de media menos grado de dispersión y pertenecen en poco menos del 60% al medio rural. Los EAP que no participan atienden menos población, tienen más grado de dispersión y en más del 80% están en el medio rural. La dispersión geográfica y las características del territorio aragonés podrían ser un obstáculo para la realización de AC por parte de los EAP.

Los enfoques de educación, prevención, promoción y participación comunitaria en salud son los más frecuentes de las AC. Más de las tres cuartas partes de las AC están instauradas en el tiempo. Existe variabilidad en la temática reflejada, en la población diana y en la localización, en especial en las AC de tipo Intervención Comunitaria.

Los profesionales que más participan en AC son medicina y enfermería por igual. La media de participantes en las AC es de 3 profesionales por

actividad. Más del 40% del total de AC se llevan a cabo fuera del horario laboral, lo que indica globalmente un patrón de actividad voluntaria y marginal. Esta situación varía en relación con el tipo de AC.

El conocimiento de redes y programas específicos (como la RAPPS o el Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de semFYC) puede facilitar el desarrollo de la actividad comunitaria de los centros de salud.

Participen o no en AC, el tiempo y la falta de motivación son los obstáculos principales encontrados, así como la falta de formación, el espacio físico inadecuado,la falta de personal y el poco apoyo institucional.

El deseo de mejora en Atención Comunitaria es relevante en ambos tipos de EAP. Los elementos para hacerlo efectivo son el tiempo y la formación sobre todo,seguidos del apoyo institucional, los recursos económicos y la asesoría.

Aquí se pueden leer todas las CONCLUSIONES del trabajo de investigación