Archivo de la etiqueta: feminismo

Un recordatorio del 11F de 2019

Nuria y Ana, residentes del sector Zaragoza 1 nos comparten su experiencia en el 11-F: Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Entrada al blog del año pasado  https://pacaparagon.noblezabaturra.org/tag/11f/

El pasado 11 de febrero se celebró  el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, fomenten carreras en el ámbito de la ciencia entre las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en la ciencia.

Ésta fue la tercera edición de la iniciativa y tuvo lugar del 1 al 15 de febrero. Este año se realizaron más de 2.200 actividades con un alcance de 130.000 personas, la mayoría en centros educativos. Más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, fueron las encargadas de llevar a cabo dichas actividades.

A las charlas y talleres se sumaron actividades organizadas por el personal docente de muchos centros, los llamados Centros11F (tienes toda la información sobre ellas en la página del 11-F1: 11defebrero.org).

Este año Nuria y Ana, residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del sector 1, han participado en varias actividades en dos centros educativos: el CEIP Odón de Buen de Zuera y el CEIP Mariano Castillo de Villamayor.

El alumnado de primaria asistió a una charla donde se les explicó el trabajo que realizan las científicas y los científicos, además de acercarles al día a día de la labor de una médica de familia.

 

El 11 de febrero, día central de la iniciativa, se llevaron a cabo distintas actividades en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Una de estas actividades fue “La rueda de las científicas” en la que niñas y niños como Claudia, Iván, Sara, Julia, Jorge, etc. conversaron durante unos minutos con cinco científicas de diferentes disciplinas (físicas, matemáticas, veterinarias, médicas, etc.). Algunos de ellos,  cuaderno en mano, hicieron preguntas como: en qué consiste el trabajo de la científica, si han tenido que estudiar mucho, si tienen tiempo libre, etc. Gracias a esta actividad se sacó una gran conclusión: el afán de las niñas y niños por imaginar un mundo mejor pensando en futuros inventos que mejoren las comunicaciones.

 

Para terminar la tarde, se realizó un debate abierto titulado: “Cultura científica: ¿una cuestión de educación y visibilización?”. En él se proyectó una entrevista a Ana López Navajas, investigadora y profesora de lengua y literatura que trabaja desde hace años en el reconocimiento de las aportaciones, reales y valiosas, de las mujeres a la ciencia y la cultura. López es coordinadora del equipo de investigación del proyecto TRACE Las mujeres en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria2, además de ser la creadora de una base de datos de información científica rigurosa que permite incluir adecuadamente los logros de mujeres, en diferentes ámbitos, en programas educativos y materiales didácticos.

Además, tuvimos el placer de escuchar a:

Carmen Magallón. Catedrática de Física y Química, especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
Marta Macho. Matemática, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y divulgadora científica española, editora del espacio digital Mujeres con Ciencia3 de la Cátedra de Cultura Científica por el que ha recibido varios premios (entre ellos el premio Emakunde de Igualdad 2016). Además nos presentó el corto Mi hija quiere ser ingeniera4.
María Gracia. Gerente del centro astronómico aragonés Espacio 0.42.
Javier Cortés. Maestro de educación primaria y coordinador del proyecto educativo premiado, nos presentó su proyecto “Depende de los dos5”. Premio a la iniciativa educativa en favor de la igualdad (2019) y reconocimiento por el trabajo educativo en igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018).

El mundo de la ciencia necesita iniciativas como ésta para ayudar a impulsar a la mujer científica que, día a día, investiga y aporta nuevos conocimientos a la Humanidad.

Hace algunos años Rosa Montero escribía una columna en El País sobre la situación en la que se encontraba nuestra sociedad: “Parecería que el mundo de la ciencia es especialmente correoso, especialmente impermeable a los avances igualitarios. Aunque en realidad me temo que es toda la sociedad la que padece un prejuicio colosal con respecto a este asunto […]6 ”.

Desde el mundo académico se están realizando interesantes iniciativas para concienciar sobre este problema. Un ejemplo de ello es el proyecto divulgativo de un grupo de profesoras de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una interesante actividad teatral, en forma de monólogos y conversaciones, que pretende despertar en la juventud un sistema de referencia femenino en el mundo de la ciencia: “Científicas: pasado, presente y futuro”7. Esta actividad, idea original de Francisco Manuel Vega Narváez (técnico especialista de Laboratorio del departamento de Física Aplicada), lo protagonizan cinco profesoras del campus de Reina Mercedes, quienes dan visibilidad a mujeres científicas del pasado y del presente para motivar a las científicas del futuro. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado.

Para ampliar información:
1. 11defebrero.org
2. López Navajas, Ana; López García-Molins, Ángel et alii (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. (consultado el 06-04-2019).Disponible en: http://meso.uv.es/informe/index.php
3. Mujeres con Ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/
4. “Mi hija quiere ser ingeniera”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HK5B_GGkvwA
5. Depende de los dos. Disponible en: https://sites.google.com/view/dependedelos2/inicio
6. Montero R. El problema de llamarse Jennifer. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/11/18/eps/1447847803_600428.html
7. Científicas en corto (proyecto Universidad de Sevilla y FECYT). Disponible en: http://institucional.us.es/cientificas/cientificas-en-corto/

 

Presentación del libro Cicatrices (in)Visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama

El próximo 9 de mayo, en colaboración con el Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón), presentaremos en Zaragoza el libro «Cicatrices (in) visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama».

La presentación tendrá lugar en el CIBA (Centro de Investigación Biomédica de Aragón), Calle de San Juan Bosco, 13. Zaragoza. A partir de las 18h.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Para ello contaremos con:

La Dra. Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro. Investigadora del National of Health Research Colaboration for Leadership in Applied Health Research and Care de la Universidad de Lancaster (Inglaterra)

Marta Maella. Diagnosticada de cáncer de mama. Trabajadora social y estudiante de Máster en Antropología Aplicada en la UNED.

Este libro es una invitación a repensar el cáncer de mama desde una perspectiva feminista. A partir de miradas diversas (médica, activista, de la experiencia personal, de las ciencias sociales…), una veintena de especialistas quieren contribuir a fomentar la reflexión y a estimular procesos de transformación social y personal. Han participado en él Begoña Arrieta, Mary Bryson, Grazia de Michele, Mari Luz Esteban, Beatriz Figueroa, Gerard Coll-Planas, Victoria Fernández, Teresa Forcades i Vila, Jacqueline Gahagan, Cinzia Greco, Tae Hart, Ainhoa Irueta, Caro Novella, Júlia Ojuel, Marisa Paituví, Ana Porroche-Escudero, Geneviève Rail, Caterina Riba, Janice Ristock, Dorothy Roberts, Gayle Sulik y Carme Vall-Llobet. «Solo al final del libro el título Cicatrices (in)visibles y su paréntesis movible adquieren todo su sentido. En un primer momento, la elección de la palabra «cicatriz» resulta incómoda. Confronta directamente y rechaza la cultura de la positividad impuesta que enseña a disimular, a esconder y, en el fondo, a avergonzarse del propio cuerpo o de la propia experiencia cuando no se ajustan a unas expectativas culturales que a menudo son totalmente arbitrarias.» T. FORCADES I VILA [extraído de Traficantes.net]

Ana Porroche-Escudero es diplomada en trabajo social (Zaragoza), Máster en Estudios de las Mujeres (York) y licenciada y doctora en Antropología (Barcelona y Sussex respectivamente). Trabaja en la Universidad de Lancaster en un proyecto financiado por el National Institute for Health Research Collaboration for Applied Health Research and Care for the North West Coast, donde se encarga de desarrollar, implementar y evaluar la estrategia para la transversalizacion de las desigualdades de la salud en CLAHRC NWC (www.hiat.org.uk). Este trabajo fue finalista en la categoría de investigación aplicada de los premios North West Cost Research and Innovation Awards (2018). Su tesis doctoral “Narrativas políticas de cáncer de pecho en España” recibió el premio Barbara Rosenblum otorgado por Sociologist for Women in Society (Estados Unidos, 2012). Sus trabajos dedicados al cáncer han sido publicados en Gaceta Sanitaria; Revista Internacional de Sociología; MYS: Mujer y Salud. Revista de Comunicación Interactiva; Women’s Studies International Forum; Anthropology Today y Breast Cancer Consortium Quarterly.


Marta Maella es graduada en Trabajo Social por la universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Investigación en Antropología y sus Aplicaciones en la UNED. Fue diagnosticada de cáncer de mama en febrero del 2016. Desde el diagnóstico ha estado interesada en conocer, desarrollar y difundir otro tipo de prácticas y narrativas en torno al cáncer de mama alejadas del modelo monolítico representado por la biomedicina y el imaginario del lazo rosa. Elaboró un ensayo autoetnográfico acerca de su proceso de salud/enfermedad/atención que fue presentado en las I Jornadas Internacionales de Antropología Médica y Feminismos en la Universidad Complutense de Madrid (intervención disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=ZOeW1gKFGhA&t=196s) y cuyo resumen fue publicado en el dossier acerca de Cáncer de mama y más. Queda mucho por aprender del número 42 de la revista Mujeres y Salud (disponible en http://matriz.net/).  Debido a su interés por los procesos de creación artística como herramientas de transformación social y personal ha participado en el proyecto de investigación y creación artística en torno a procesos de cáncer Oncopoética desde el que se organizaron unas Jornadas sobre cáncer, feminismos y creación artística en la ciudad de Zaragoza y se elaboró el fanzine y la performance cuentos de nos.otras.

 

 

Agenda para el mes de mayo

Nos hemos dado cuenta de que el mes de mayo viene cargadico de actividades en las que participamos y/u os queremos recomendar, así que allá va:

4 y 5 de mayo: Jornada Día Mundial de la Salud 2018. XVI Certamen Cine y Salud. Sala Aragón, Patio de la Infanta, Centro de Exposiciones y Congresos de Ibercaja. C/ San Ignacio de Loyola, nº 16, Zaragoza. Con inscripción previa:  rellenando este formulario.

Esta edición ha contado con la participación de 57 cortometrajes entre los cuales 24 trabajos han sido seleccionados por los Jurados, del Certamen y de la Muestra previa Online, que lo ha tenido muy difícil por la calidad y originalidad de las piezas presentadas: https://bit.ly/2JUaRYF

Aquí el programa

5 de mayo: Jornada de Equidad y Género Sierra de Albarracín. Residencia de Tiempo Libre de Orihuela. Organiza la Asociación para la salud y medioambiente de la Sierra de Albarracín. Colabora: RAPPS. Con inscripción a través del formulario:  https://goo.gl/forms/E148e5ztT396J4hy1

Aquí el programa

7 de mayo: colaboración en formación sobre Activos para la salud en el curso «Salud y desarrollo. El papel de la participación comunitaria  en salud», de Medicus Mundi, en el Campus universitario de Teruel. https://medicusmundi.es/es/actualidad/noticias/877/cursos-salud-desarrollo-2018-aragon, con Mónica Lasheras Barrio como docente.

8 de mayo: curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria: «Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud». Para personal del SALUD, con inscripciones a través de la Intranet- cursos de Formación. Zaragoza. Docente: Belén Benedé Azagra

9 de mayo: Presentación del libro «Cicatrices (in)visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama», en colaboración con los Seminarios de Investigación en Atención Primaria. 18h. CIBA. Entrada libre hasta completar aforo. Contaremos con Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro y Marta Maella, diagnosticada de cáncer de mama [+ info próximamente en este blog]

11 de mayo: Mesa PACAP dentro del 38º Congreso de la SemFYC en Barcelona. (ver contenidos). Novedad editorial sorpresa.

23 de mayo: curso de la Estrategia de Atención Comunitaria en Atención Primaria: «Cómo elaborar un proyecto de Atención Comunitaria en un centro de salud: creación de una agenda comunitaria en un centro de salud». Para personal del SALUD, con inscripciones a través de la Intranet- cursos de Formación. Zaragoza. Docentes: Belén Benedé Azagra y Javier Gállego Dieguez.

¡Esperamos encontrarnos en cualquiera de las propuestas!