Archivo de la etiqueta: mapeo activos

Mapeo de Activos en Las Fuentes (Zaragoza)

Patricia, Saray, Natalia y María, ya enfermeras especialistas en Atención Familiar y Comunitaria, han querido compartir con nosotras las presentaciones de su trabajo comunitario en el barrio de Las Fuentes (Zaragoza), que expusieron recientemente en el Colegio Oficial de Enfermería.

Las Fuentes Activa es un proyecto de mapeo y recomendación de activos en el barrio de Las Fuentes  (que abarca los CS de Fuentes Norte y Torrerramona)

Podéis ver

la presentación del proyecto en las jornadas de la RAPPS

Las presentaciones del fin de residencia

Y el vídeo presentado a Cine y Salud 2018 para la recomendación de activos desde Atención Primaria

Porque no todo va a ser ciencia…

…Desde el Comité del Encuentro «Redes y Alianzas en Salud Comunitaria» creemos que tan importante es nutrirnos a nivel formativo como en el plano «informal» de relación. Por eso la comisión de festejos ha realizado un Mapeo, digno de nuestros maestros Mariano Hernán y Rafa Cofiño, que hemos llamado «Mapeo de Activos en vermú» y en el que os facilitamos algunos espacios donde comer/cenar más allá de la comida del viernes del Encuentro:

Mapeo de Activos en Vermú. #20PACAP

https://goo.gl/maps/pB9tB4o1PTJ2

Por descontado, nuestro único conflicto de interés con estos establecimientos es el que sea cual sea el que visitéis, que nos lo digáis y nos invitéis a una. Lo bien compartido sabe mejor.

Además del aspecto festivo, queremos dar un espacio a la reivindicación y os invitamos a participar también en la Concentración contra las violencias machistas que tendrá lugar una vez terminado el encuentro, a las 19.30h en la Plaza España de Zaragoza.

15109443_374643542873015_1484212942770945177_n

Un barrio lleno de vida (s)

Hoy os presentamos un proyecto de mapeo de activos, no realizado en Aragón pero que lo sentimos como parte nuestra, ya que nos lo mandan Sara y Lucía, dos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria que ahora están en Granada y que antes de bajarse al sur compartieron con nosotras el «Taller de formación en EPS como herramienta de Salud Comunitaria» celebrado en SAMFYC.

No os perdáis este bonito e interesante trabajo: POSTER

 https://vimeo.com/87011214

El reciente informe “Breaking through on the social determinants of health and health disparities” revela que uno de los factores que mejor ayudan a predecir la esperanza de vida de un individuo es su código postal (3), por lo que como agentes sanitarios puede resultar de gran relevancia describir y visibilizar las condiciones socioeconómicas de las áreas de residencia de la población a la que atendemos a diario.

Sin embargo, la identificación de los determinantes sociales de la salud se ha  basado principalmente en el registro de las carencias y los problemas de las poblaciones, lo que supone definir sus realidades en términos negativos. Esta perspectiva puede complementarse mediante la descripción y puesta en valor de aquellos factores que promueven la capacidad de mantener y promover la salud (4). Cabe preguntarse por qué las personas se mantienen saludables a pesar de estar expuestas a tantas influencias perjudiciales, cómo se las arreglan para recuperarse de enfermedades o qué tienen de especial aquellos individuos que no enferman a pesar de la tensión más extrema (5).

Descubrir y reforzar las capacidades y talentos individuales, colectivos y ambientales existentes en el contexto devuelve el protagonismo a las comunidades y de realizarse de forma participativa y multisectorial puede contribuir a generar redes de apoyo y acción solidaria (6).

En cualquier caso, el esfuerzo por reforzar las cualidades positivas no debería reemplazar la provisión de servicios y prestaciones básicas, pues su potencial beneficio  reside en la capacidad y voluntad por integrar las distintas intervenciones y perspectivas (7).

Los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los Centros de Salud Cartuja y Almanjayar (Granada) hemos querido conocer nuestro barrio, sus habitantes y el contexto en el que viven, en un intento de comprender mejor sus motivos y formas de enfermar. En este proceso hemos elaborado, por una parte, un póster con los distintos recursos y actividades de la zona como ayuda en las consultas para contribuir a reforzar la salud en su dimensión más colectiva y participativa. Y por otra parte, hemos recogido los testimonios directos de nuestros pacientes en el siguiente vídeo, como reconocimiento de su papel insustituible en la mejora de las condiciones de vida y de salud.

Sara Calderón

Lucía Alquézar

 Bibliografía

(1) Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar al equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2013.

(2) Borrell C, Pasarín I. Desigualdades en Salud y territorio urbano. Gac Sanit 2004; 18 (1): 1-4.

(3) Robert Wood Johnson Foundation. Breaking Through on the Social Determinants of Health and Health Disparities. An approach to message translation. Commission to Build a Healthier America. 2009.

(4) Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de la salud ¿son posibles las teorías salutogénicas? Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 123-127.

(5) Rivera de los Santos et al. Análisis de los Modelos Salutogénicos en España: Aplicación en Salud Pública e Implantaciones para el Modelo de Activos en Salud. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 137-147.

(6) Blanca Botello et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013; 27(2): 180-183.

(7) Hernán García M, Lineros González C. Los activos para la Salud. Promoción de la Salud en contextos personales, familiares y sociales. Los Activos para la salud. EASP. Granada. 2009.