Archivo de la etiqueta: mesa formativa

Presentación del libro Cicatrices (in)Visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama

El próximo 9 de mayo, en colaboración con el Grupo Aragonés de Investigación en Atención Primaria (IIS Aragón), presentaremos en Zaragoza el libro «Cicatrices (in) visibles. Perspectivas feministas sobre el cáncer de mama».

La presentación tendrá lugar en el CIBA (Centro de Investigación Biomédica de Aragón), Calle de San Juan Bosco, 13. Zaragoza. A partir de las 18h.

La entrada es libre hasta completar aforo.

Para ello contaremos con:

La Dra. Ana Porroche- Escudero, co-editora del libro. Investigadora del National of Health Research Colaboration for Leadership in Applied Health Research and Care de la Universidad de Lancaster (Inglaterra)

Marta Maella. Diagnosticada de cáncer de mama. Trabajadora social y estudiante de Máster en Antropología Aplicada en la UNED.

Este libro es una invitación a repensar el cáncer de mama desde una perspectiva feminista. A partir de miradas diversas (médica, activista, de la experiencia personal, de las ciencias sociales…), una veintena de especialistas quieren contribuir a fomentar la reflexión y a estimular procesos de transformación social y personal. Han participado en él Begoña Arrieta, Mary Bryson, Grazia de Michele, Mari Luz Esteban, Beatriz Figueroa, Gerard Coll-Planas, Victoria Fernández, Teresa Forcades i Vila, Jacqueline Gahagan, Cinzia Greco, Tae Hart, Ainhoa Irueta, Caro Novella, Júlia Ojuel, Marisa Paituví, Ana Porroche-Escudero, Geneviève Rail, Caterina Riba, Janice Ristock, Dorothy Roberts, Gayle Sulik y Carme Vall-Llobet. «Solo al final del libro el título Cicatrices (in)visibles y su paréntesis movible adquieren todo su sentido. En un primer momento, la elección de la palabra «cicatriz» resulta incómoda. Confronta directamente y rechaza la cultura de la positividad impuesta que enseña a disimular, a esconder y, en el fondo, a avergonzarse del propio cuerpo o de la propia experiencia cuando no se ajustan a unas expectativas culturales que a menudo son totalmente arbitrarias.» T. FORCADES I VILA [extraído de Traficantes.net]

Ana Porroche-Escudero es diplomada en trabajo social (Zaragoza), Máster en Estudios de las Mujeres (York) y licenciada y doctora en Antropología (Barcelona y Sussex respectivamente). Trabaja en la Universidad de Lancaster en un proyecto financiado por el National Institute for Health Research Collaboration for Applied Health Research and Care for the North West Coast, donde se encarga de desarrollar, implementar y evaluar la estrategia para la transversalizacion de las desigualdades de la salud en CLAHRC NWC (www.hiat.org.uk). Este trabajo fue finalista en la categoría de investigación aplicada de los premios North West Cost Research and Innovation Awards (2018). Su tesis doctoral “Narrativas políticas de cáncer de pecho en España” recibió el premio Barbara Rosenblum otorgado por Sociologist for Women in Society (Estados Unidos, 2012). Sus trabajos dedicados al cáncer han sido publicados en Gaceta Sanitaria; Revista Internacional de Sociología; MYS: Mujer y Salud. Revista de Comunicación Interactiva; Women’s Studies International Forum; Anthropology Today y Breast Cancer Consortium Quarterly.


Marta Maella es graduada en Trabajo Social por la universidad de Zaragoza y estudiante del Máster de Investigación en Antropología y sus Aplicaciones en la UNED. Fue diagnosticada de cáncer de mama en febrero del 2016. Desde el diagnóstico ha estado interesada en conocer, desarrollar y difundir otro tipo de prácticas y narrativas en torno al cáncer de mama alejadas del modelo monolítico representado por la biomedicina y el imaginario del lazo rosa. Elaboró un ensayo autoetnográfico acerca de su proceso de salud/enfermedad/atención que fue presentado en las I Jornadas Internacionales de Antropología Médica y Feminismos en la Universidad Complutense de Madrid (intervención disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=ZOeW1gKFGhA&t=196s) y cuyo resumen fue publicado en el dossier acerca de Cáncer de mama y más. Queda mucho por aprender del número 42 de la revista Mujeres y Salud (disponible en http://matriz.net/).  Debido a su interés por los procesos de creación artística como herramientas de transformación social y personal ha participado en el proyecto de investigación y creación artística en torno a procesos de cáncer Oncopoética desde el que se organizaron unas Jornadas sobre cáncer, feminismos y creación artística en la ciudad de Zaragoza y se elaboró el fanzine y la performance cuentos de nos.otras.

 

 

Mesa formativa sobre siglas y redes comunitarias en salud aragonesas

Desde el PACAP- Aragón (Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) os invitamos a participar en la

Mesa formativa sobre siglas y redes comunitarias en salud aragonesas

que tendrá lugar el jueves 22 de marzo de 17.30 a 19.30h en el Centro Joaquín Roncal (C/ San Braulio 5-7, Zaragoza)

Se trata de un espacio de conocimiento mutuo en el que de forma dinámica intentaremos traducir algunas siglas con las que solemos hablar (samfyc, semfyc, pacap, rapps, sares, aec, faecap…) sobre las intervenciones en Salud Comunitaria que llevamos a cabo. Además, explicaremos de forma rápida y sencilla en qué consisten algunas redes comunitarias en salud: Alianza en Salud Comunitaria, RAEPS y en especial RAPPS y RAC, con lo que nos puede aportar formar parte de las mismas y lo que podemos ofrecer nosotras en cada una de ellas.

Para ello contaremos con profesionales de Atención Primaria (enfermería, trabajo social, medicina) y de Salud Pública que desarrollan su trabajo en Aragón y forman parte de este tejido de personas con las que enredarse para desarrollar procesos de salud comunitaria: 

Presentación: Patricia Escartín Lasierra (coordinadora PACAP Aragón)
«Las siglas de la salud comunitaria aragonesa»
SAMFYC/SEMFYC/PACAP: Belén Benedé Azagra ( Médica de Familia y Comunitaria)
ARAPAP: Rosa Macipe Costa (Pediatra de Atención Primaria)
AECA: Mayte Clares Puncel (Enfermera Familiar y Comunitaria)
AEC: Teresa Oliveros Briz ( Enfermera de Atención Primaria)
Trabajo Social: Consuelo Pardo Pardo (Trabajadora Social de Atención Primaria)

«Las redes comunitarias en salud en Aragón»

Alianza en salud Comunitaria y otras redes: Javier Gallego Diéguez ( Médico Salud Pública)

RAEPS:  Pilar Aliaga Traín (Enfermera Salud Pública)

RAPPS: Elisa Ferrer Gracia (Médica Salud Pública)

RAC: Patricia Escartín Lasierra (Médica de Familia y Comunitaria)

La actividad será de entrada libre y gratuita hasta completar aforo, con especial invitación a aquellas personas vinculadas a proyectos de salud comunitaria (sea en sus centros de salud, en los consejos de salud de zona, en sus comarcas, etc) o que quieran impulsar alguno, dado el carácter práctico de la propuesta.

¡Os esperamos!