Archivo de la etiqueta: residentes

Un recordatorio del 11F de 2019

Nuria y Ana, residentes del sector Zaragoza 1 nos comparten su experiencia en el 11-F: Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Entrada al blog del año pasado  https://pacaparagon.noblezabaturra.org/tag/11f/

El pasado 11 de febrero se celebró  el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, fomenten carreras en el ámbito de la ciencia entre las niñas y ayuden a cerrar la brecha de género en la ciencia.

Ésta fue la tercera edición de la iniciativa y tuvo lugar del 1 al 15 de febrero. Este año se realizaron más de 2.200 actividades con un alcance de 130.000 personas, la mayoría en centros educativos. Más de 900 personas de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, fueron las encargadas de llevar a cabo dichas actividades.

A las charlas y talleres se sumaron actividades organizadas por el personal docente de muchos centros, los llamados Centros11F (tienes toda la información sobre ellas en la página del 11-F1: 11defebrero.org).

Este año Nuria y Ana, residentes de Medicina Familiar y Comunitaria del sector 1, han participado en varias actividades en dos centros educativos: el CEIP Odón de Buen de Zuera y el CEIP Mariano Castillo de Villamayor.

El alumnado de primaria asistió a una charla donde se les explicó el trabajo que realizan las científicas y los científicos, además de acercarles al día a día de la labor de una médica de familia.

 

El 11 de febrero, día central de la iniciativa, se llevaron a cabo distintas actividades en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. Una de estas actividades fue “La rueda de las científicas” en la que niñas y niños como Claudia, Iván, Sara, Julia, Jorge, etc. conversaron durante unos minutos con cinco científicas de diferentes disciplinas (físicas, matemáticas, veterinarias, médicas, etc.). Algunos de ellos,  cuaderno en mano, hicieron preguntas como: en qué consiste el trabajo de la científica, si han tenido que estudiar mucho, si tienen tiempo libre, etc. Gracias a esta actividad se sacó una gran conclusión: el afán de las niñas y niños por imaginar un mundo mejor pensando en futuros inventos que mejoren las comunicaciones.

 

Para terminar la tarde, se realizó un debate abierto titulado: “Cultura científica: ¿una cuestión de educación y visibilización?”. En él se proyectó una entrevista a Ana López Navajas, investigadora y profesora de lengua y literatura que trabaja desde hace años en el reconocimiento de las aportaciones, reales y valiosas, de las mujeres a la ciencia y la cultura. López es coordinadora del equipo de investigación del proyecto TRACE Las mujeres en los contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria2, además de ser la creadora de una base de datos de información científica rigurosa que permite incluir adecuadamente los logros de mujeres, en diferentes ámbitos, en programas educativos y materiales didácticos.

Además, tuvimos el placer de escuchar a:

Carmen Magallón. Catedrática de Física y Química, especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, el análisis epistemológico del quehacer científico y las relaciones entre género, ciencia y cultura de paz.
Marta Macho. Matemática, profesora de Geometría y Topología en la Universidad del País Vasco y divulgadora científica española, editora del espacio digital Mujeres con Ciencia3 de la Cátedra de Cultura Científica por el que ha recibido varios premios (entre ellos el premio Emakunde de Igualdad 2016). Además nos presentó el corto Mi hija quiere ser ingeniera4.
María Gracia. Gerente del centro astronómico aragonés Espacio 0.42.
Javier Cortés. Maestro de educación primaria y coordinador del proyecto educativo premiado, nos presentó su proyecto “Depende de los dos5”. Premio a la iniciativa educativa en favor de la igualdad (2019) y reconocimiento por el trabajo educativo en igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2018).

El mundo de la ciencia necesita iniciativas como ésta para ayudar a impulsar a la mujer científica que, día a día, investiga y aporta nuevos conocimientos a la Humanidad.

Hace algunos años Rosa Montero escribía una columna en El País sobre la situación en la que se encontraba nuestra sociedad: “Parecería que el mundo de la ciencia es especialmente correoso, especialmente impermeable a los avances igualitarios. Aunque en realidad me temo que es toda la sociedad la que padece un prejuicio colosal con respecto a este asunto […]6 ”.

Desde el mundo académico se están realizando interesantes iniciativas para concienciar sobre este problema. Un ejemplo de ello es el proyecto divulgativo de un grupo de profesoras de la Universidad de Sevilla que han desarrollado una interesante actividad teatral, en forma de monólogos y conversaciones, que pretende despertar en la juventud un sistema de referencia femenino en el mundo de la ciencia: “Científicas: pasado, presente y futuro”7. Esta actividad, idea original de Francisco Manuel Vega Narváez (técnico especialista de Laboratorio del departamento de Física Aplicada), lo protagonizan cinco profesoras del campus de Reina Mercedes, quienes dan visibilidad a mujeres científicas del pasado y del presente para motivar a las científicas del futuro. Cinco investigadoras del presente interpretan a cinco investigadoras del pasado.

Para ampliar información:
1. 11defebrero.org
2. López Navajas, Ana; López García-Molins, Ángel et alii (2009). La Presencia de las Mujeres en la E.S.O. (consultado el 06-04-2019).Disponible en: http://meso.uv.es/informe/index.php
3. Mujeres con Ciencia. Disponible en: https://mujeresconciencia.com/
4. “Mi hija quiere ser ingeniera”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=HK5B_GGkvwA
5. Depende de los dos. Disponible en: https://sites.google.com/view/dependedelos2/inicio
6. Montero R. El problema de llamarse Jennifer. El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2015/11/18/eps/1447847803_600428.html
7. Científicas en corto (proyecto Universidad de Sevilla y FECYT). Disponible en: http://institucional.us.es/cientificas/cientificas-en-corto/

 

Mapeo de Activos en Las Fuentes (Zaragoza)

Patricia, Saray, Natalia y María, ya enfermeras especialistas en Atención Familiar y Comunitaria, han querido compartir con nosotras las presentaciones de su trabajo comunitario en el barrio de Las Fuentes (Zaragoza), que expusieron recientemente en el Colegio Oficial de Enfermería.

Las Fuentes Activa es un proyecto de mapeo y recomendación de activos en el barrio de Las Fuentes  (que abarca los CS de Fuentes Norte y Torrerramona)

Podéis ver

la presentación del proyecto en las jornadas de la RAPPS

Las presentaciones del fin de residencia

Y el vídeo presentado a Cine y Salud 2018 para la recomendación de activos desde Atención Primaria

11 de febrero: Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

El pasado día 11 de Febrero fue el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, y las resis participantes en el grupo PACAP Aragón tuvimos la oportunidad de participar en algunas de las actividades que durante toda la semana se han desarrollado:

Charlas “Mujeres en la ciencia” en IES Virgen del Pilar (Zaragoza).

En primer lugar, fuimos al IES Virgen del Pilar a contarles a las estudiantes de 4º ESO y Bachiller un poquito de historia, porque… ¿Sabíais que Hedy Lamarr, actriz conocida por ser la primera en aparecer desnuda en una película comercial, sentó las bases del espectro ensanchado que permite que hoy en día tengamos Wifi?, ¿o que debemos a Gertrude Belle Elion fármacos tan diversos como la 6-mercaptopurina para la leucemia, la azatioprina para los trasplantes de órganos, el alopurinol para la gota, la pirimetamina para la malaria, el trimetoprim – antibiótico muy empleado en el ámbito hospitalario- , el Aciclovir- antiviral- , o la nelarabina para el tratamiento del cáncer? También hablamos largo y tendido de cómo Rosalind Franklin, Martha Coston, Angela Ruiz Robles, Bette Nesmith Graham o incluso la propia Marie Slodowska Curie no obtuvieron el reconocimiento que merecían por sus descubrimientos e invenciones, y tuvieron problemas para patentarlos única y exclusivamente por el mero hecho de ser mujeres…

También les contamos un poquito acerca de nuestra posición en la ciencia como residentes de Medicina de Familia y Comunitaria. La mayoría de ellas reconocieron desconocer qué significaba “eso de la comunitaria”, así que aprovechamos para explicarles un poquito en qué consiste.

Para terminar, nos pareció muy importante lanzar un mensaje muy claro tanto para los chicos que nos estaban escuchando, como para ellas: Que por mucho que haya premios nobeles que a día de hoy aún no quieran aceptar nuestra presencia en los laboratorios, porque según ellos somos #DistractinglySexy, todas tenemos un puesto en la ciencia esperándonos, porque como decía la neuróloga Rita Levi-Montalcini, “Las mujeres que han cambiado el mundo no han necesitado nunca mostrar otra cosa que su inteligencia”.

Merienda con Científicas” en el Paraninfo de Zaragoza

Por otro lado, el día 9 de febrero pasamos una tarde muy entretenida con niñas de entre 8 y 11 años en un entorno privilegiado como es el Paraninfo. Se realizaron dos actividades simultáneas:

En “Conversaciones con científicas”, las niñas tuvieron la oportunidad de conversar durante 6 minutos con científicas de distintas disciplinas. No sabéis lo que emociona ver cómo brillan sus ojos mientras Inés te explica que quiere ser astrónoma para hacer cálculos y descubrir nuevos planetas, o que Lorena quiere ser profesora pero también inventora, para crear una máquina que lleve a sus alumnos a los cuentos y los entiendan mejor, o cómo la recuperación de un familiar cercano por la rápida actuación del personal sanitario ha llevado a Alba a tener muy claro que de mayor será médica.

En “Cuentacientíficas”, escuchamos una versión del cuento de “la Princesa y el Guisante”, mejorada en “La científica y el guisante”, en la cual la científica ve la cama con los veinte colchones encima y tiene curiosidad por entender qué está pasando en esa habitación, investiga e investiga hasta encontrar el guisante, y duerme a pierna suelta. No se casa con el príncipe sino que se marcha a seguir investigando por el mundo. Nos sorprendió gratamente la buena aceptación que tuvo entre las niñas esta nueva versión, y su entusiasmo cuando se les propuso encontrar sus propios guisantes en la sala. Había distribuidos carteles con nombres y biografías de varias científicas e inventoras, y las niñas debían emparejar cada una de ellas con su “guisante”, el invento que las hizo famosas.

Para terminar la tarde, asistimos a una mesa redonda acerca del papel de la mujer en la divulgación científica, con unas invitadas de renombre: Clara Grima, Lydia Gil, Inés L. Dawson, Pampa García y Pilar Perla, que repasaron las barreras que encuentra la mujer en la ciencia, abordando conceptos como el techo de papel, las variaciones en el contenido de las entrevistas a mujeres científicas vs hombres…Todas ellas hicieron hincapié en que “es importante llegar a los jóvenes– como decía Clara Grima,-“ no porque vayan a ser científicos, sino porque van a ir a votar, y de ello va a depender también las decisiones que tomen respecto a la ciencia.”

Próximas citas: ¡que no pare la Salud Comunitaria!

Imagen0017

Después de disfrutar mucho (y muy fuerte) en el Congreso de promoción de la salud basada en activos en Granada- os haríamos un resumen, pero no nos da la vida, así que mirad, tengáis twitter o no el hashtag #congresoactivosgrx y tenéis bastante información. En la web también- os anunciamos citas próximas interesantes (seguro que faltan, pero para eso están las redes- las sociales y las de verdad):

– El día 1: Charla- debate sobre Ludopedagogía+ taller (día 3): http://centroluisbunuel.org/evento/contenidos-y-continentes/?instance_id=8770

– Día 6: presentación del libro «Se vende sanidad pública»: http://plataformasanidadaragon.blogspot.com.es/2017/05/martes-6-junio-presentacion-del-libro.html

– Día 7: Taller de competencias comunes sobre promoción de salud y educación para la salud a residentes de la UD de Huesca. (Pati)

– Día 8:  también en Huesca, Belén y Sares Huesca presentan la Estrategia de Atención Comunitaria en la UD.

– Día 9: Sares Zaragoza y Pati dan el curso de intervención comunitaria en atención primaria para residentes de enfermería y medicina familiar y comunitaria en la UD del sector 2 de Zaragoza

– Días 10 de junio y previos: Carrera del Gancho 2017: http://www.carreradelgancho.es/

– Los días 14 y 15 son las Jornadas de Calidad del SALUD- Aragón con presentación de la estrategia de Atención Comunitaria y un curso de Activos y Promoción de salud: http://jornadacalidadsalud.es/

– El día 17 de junio tenemos reunión del PACAP en Madrid.
y aún quedará medio mes…

Que no se diga que no se hacen cosas….

Proyectos de Promoción de la Salud y Educación Para la Salud de residentes

Las y los residentes de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria del Sector Zaragoza II han tenido la generosidad de mostrarnos los proyectos que han realizado o han diseñado en sus barrios y centros de salud y nos han cedido las presentaciones para poder compartirlas.

Los proyectos son:

  • Mapeo de activos en salud en el barrio de San José
  • Taller de EPS sobre Polimedicación en el CS San Pablo
  • Mapeo de activos en salud en el barrio de La Almozara
  • Taller sobre manejo de inhaladores en pacientes EPOC en el CS Fuentes Norte
  • Taller de EPS grupal para deshabituación tabáquica en el CS Torrerramona
  • Creación de un blog del CS en Torrero- La Paz

Y podéis acceder a los PDF AQUÍ (las desconfiguraciones son nuestra responsabilidad)

Un barrio lleno de vida (s)

Hoy os presentamos un proyecto de mapeo de activos, no realizado en Aragón pero que lo sentimos como parte nuestra, ya que nos lo mandan Sara y Lucía, dos residentes de Medicina Familiar y Comunitaria que ahora están en Granada y que antes de bajarse al sur compartieron con nosotras el «Taller de formación en EPS como herramienta de Salud Comunitaria» celebrado en SAMFYC.

No os perdáis este bonito e interesante trabajo: POSTER

 https://vimeo.com/87011214

El reciente informe “Breaking through on the social determinants of health and health disparities” revela que uno de los factores que mejor ayudan a predecir la esperanza de vida de un individuo es su código postal (3), por lo que como agentes sanitarios puede resultar de gran relevancia describir y visibilizar las condiciones socioeconómicas de las áreas de residencia de la población a la que atendemos a diario.

Sin embargo, la identificación de los determinantes sociales de la salud se ha  basado principalmente en el registro de las carencias y los problemas de las poblaciones, lo que supone definir sus realidades en términos negativos. Esta perspectiva puede complementarse mediante la descripción y puesta en valor de aquellos factores que promueven la capacidad de mantener y promover la salud (4). Cabe preguntarse por qué las personas se mantienen saludables a pesar de estar expuestas a tantas influencias perjudiciales, cómo se las arreglan para recuperarse de enfermedades o qué tienen de especial aquellos individuos que no enferman a pesar de la tensión más extrema (5).

Descubrir y reforzar las capacidades y talentos individuales, colectivos y ambientales existentes en el contexto devuelve el protagonismo a las comunidades y de realizarse de forma participativa y multisectorial puede contribuir a generar redes de apoyo y acción solidaria (6).

En cualquier caso, el esfuerzo por reforzar las cualidades positivas no debería reemplazar la provisión de servicios y prestaciones básicas, pues su potencial beneficio  reside en la capacidad y voluntad por integrar las distintas intervenciones y perspectivas (7).

Los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de los Centros de Salud Cartuja y Almanjayar (Granada) hemos querido conocer nuestro barrio, sus habitantes y el contexto en el que viven, en un intento de comprender mejor sus motivos y formas de enfermar. En este proceso hemos elaborado, por una parte, un póster con los distintos recursos y actividades de la zona como ayuda en las consultas para contribuir a reforzar la salud en su dimensión más colectiva y participativa. Y por otra parte, hemos recogido los testimonios directos de nuestros pacientes en el siguiente vídeo, como reconocimiento de su papel insustituible en la mejora de las condiciones de vida y de salud.

Sara Calderón

Lucía Alquézar

 Bibliografía

(1) Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar al equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Informe final de la Comisión Sobre Determinantes Sociales de la Salud. 2013.

(2) Borrell C, Pasarín I. Desigualdades en Salud y territorio urbano. Gac Sanit 2004; 18 (1): 1-4.

(3) Robert Wood Johnson Foundation. Breaking Through on the Social Determinants of Health and Health Disparities. An approach to message translation. Commission to Build a Healthier America. 2009.

(4) Álvarez-Dardet C, Ruiz Cantero MT. Patrimonio de la salud ¿son posibles las teorías salutogénicas? Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 123-127.

(5) Rivera de los Santos et al. Análisis de los Modelos Salutogénicos en España: Aplicación en Salud Pública e Implantaciones para el Modelo de Activos en Salud. Rev Esp Salud Pública 2011; 85: 137-147.

(6) Blanca Botello et al. Metodología para el mapeo de activos de salud en una comunidad. Gac Sanit. 2013; 27(2): 180-183.

(7) Hernán García M, Lineros González C. Los activos para la Salud. Promoción de la Salud en contextos personales, familiares y sociales. Los Activos para la salud. EASP. Granada. 2009.

 

RCP en el CEIP El Espartidero

resis 1 resis 2 resis 3 resis 4

Hace unos meses juntamos todas las promociones de residentes de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria del sector Zaragoza 1, para realizar una actividad comunitaria que a todos nos apasiona. Fuimos al colegio CEIP El Espartidero, con todos los chicos y chicas de las clases de 4º, 5º y 6º y estuvimos con ellos una mañana realizando talleres y actividades prácticas de reanimación cardiopulmonar en varias estaciones (con maniquíes y actores simulados).

Ellos aprendieron cómo actuar ante situaciones de emergencia como un atragantamiento, una parada cardiorespiratoria, un sangrado o una epistaxis. Pero lo mejor, fue una experiencia en la que todos aprendimos, unos de otros. Estas son las pequeñas pero grandes actividades que hacen que todos hayamos elegido la Comunidad como fuente de trabajo y de inspiración.

                                                                                                                                             Bárbara Doncel

Residente MFyC Sector Zaragoza I